Nuestro país tuvo su principal actuación en las Misiones de Paz en la República del Congo como en Haití. También está presente en Sinaí, que está bajo el mandato del acuerdo de Camp David. Tiempo antes la participación tuvo lugar en: Afganistán, Burundi, Chipre, Costa de Marfil, Etiopía, Eritrea, Georgia, India-Pakistán, Liberia, Sahara Occidental y Sierra Leona.
Las Misiones de Paz de la ONU tienen por objetivo contribuir a estabilizar la paz en países que hayan estado en situación de conflicto. Para lograr esa estabilidad los Cascos Azules cumplen tareas de seguridad que abarcan: autoridades de Naciones Unidas que actúan dentro de los acuerdos, dirigentes locales, instalaciones, movimientos del personal de las Naciones Unidas.
Militar en Misión de Paz Militar con niños en Misiones de Paz
La Comisión de Consolidación de la Paz fue creada en las resoluciones A/RES/60/180 y S/RES/1645 (2005) , de 20 de diciembre de 2005, por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, respectivamente, con un mandato que incluye:
Agrupar a todas las entidades pertinentes para reunir recursos, proponer estrategias integradas de consolidación de la paz y recuperación después de los conflictos y asesorar sobre esas estrategias.
Centrar la atención en las tareas de reconstrucción y consolidación de las instituciones necesarias para la recuperación después de los conflictos y apoyar la elaboración de estrategias integradas para sentar las bases del desarrollo sostenible. Formular recomendaciones y proporcionar información para mejorar la coordinación de todas las entidades pertinentes, tanto de las Naciones Unidas como ajenas a la Organización, establecer prácticas óptimas, ayudar a asegurar una financiación previsible para las actividades iniciales de recuperación y ampliar el período en que la comunidad internacional presta atención a la recuperación después de los conflictos
Participación de Uruguay
La participación en Misiones de Paz se ha transformado desde ya hace muchos años, en un objetivo estratégico y una de las tareas prioritarias de las FF.AA Uruguayas. Nuestro país tuvo su principal actuación en las Misiones de Paz en la República del Congo como en Haití. También está presente en Sinaí, que está bajo el mandato del acuerdo de Camp David. Tiempo antes la participación tuvo lugar en: Afganistán, Burundi, Chipre, Costa de Marfil, Etiopía, Eritrea, Georgia, India-Pakistán, Liberia, Sahara Occidental y Sierra Leona.
La Misión más importante, desde una perspectiva cuantitativa, del contingente establecido es la República del Congo. Cuando se habla de contingente se refiere a unidades constituidas que pueden ser de combate o de apoyo en combate.
Existe también una parte, personal superior, que tienen una función de observadores militares, personas que en el terreno mismo controlan que se vaya cumpliendo los distintos mandatos y los acuerdos de paz.
El sistema de entrenamiento de efectivos militares permanentemente instruye en este tema. Las Fuerzas Armadas participan en una Misión de Paz luego de cumplir con un proceso de aprobación que se define a nivel político: el Poder Ejecutivo eleva un proyecto de Ley a consideración de la Asamblea General.
De surgir las autorizaciones correspondientes del mando político, recién ahí se participa en una Misión de Paz. Es una definición de política exterior del Estado. Uruguay cuenta con una tan extensa como reconocida trayectoria en las Misiones de Paz.