Las hectáreas de la discordia

Alejandro Sánchez fuera de tiempo y contexto comunicó que el Instituto de Colonización había  comprado tierras al norte de Florida en el funeral de Mujica.

Estaba parado a metros de Alejandro Sanchez cuando realizó el anuncio,cabe destacar que en el momento me produjo un ruido político comunicacional raro.

Pero el tema del funeral de Mujica se fagocito en esas primeras horas el tema.

Sánchez anunció que, en el mismo día del fallecimiento de Mujica, el Instituto Nacional de Colonización concretó la compra de 4.000 hectáreas para trabajadores rurales, en las cercanías de Cerro Norte, Florida.

“Una parte de esa siembra, una parte del trillo del viejo, y en honor al viejo, hoy el Instituto de Colonización compró 4.000 hectáreas para nuestros trabajadores rurales”, dijo, en referencia directa a los ideales de justicia social, equidad y trabajo digno que guiaron la vida política de Mujica.

Luego vino la obsesión que se había comprado una estancia en 32 millones de dólares hecho que empezaba a generar ruido y sigue generando.

El senador Da SIlva del Partido Nacional está al frente de la crítica, sólido y documentado se encuentra esperando que el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca llegue de China para llamarlo a  Comisión parlamentaria para que dé explicaciones.

Pero creo que más allá de los hechos deberíamos todos reflexionar y que este breve  análisis que siento debo  escribir públicamente para reflexionar.

Cuando un estado no identifica adecuadamente las áreas en las que debe invertir para mejorar la calidad de vida de los trabajadores rurales, se corre el riesgo de perpetuar la desigualdad y el estancamiento en el desarrollo de estas comunidades. La falta de una visión clara y de políticas efectivas puede llevar a que los recursos se utilicen de manera ineficiente, favoreciendo intereses políticos en lugar de atender las necesidades reales de los trabajadores rurales.

La inversión en el ámbito rural debe centrarse en aspectos fundamentales como la educación, la salud, la infraestructura y el acceso a mercados. Sin embargo, si las políticas se convierten en mera «politiquería barata», es decir, en acciones superficiales que buscan ganar votos sin un impacto real, se desvirtúa el propósito de las intervenciones gubernamentales. Esto puede manifestarse en programas que no abordan las causas estructurales de la pobreza, como la falta de acceso a recursos, la escasez de oportunidades laborales y la debilidad de las instituciones.

Además, la politiquería barata puede llevar a la implementación de proyectos que son más simbólicos que efectivos. Por ejemplo, la inauguración de obras públicas que no responden a las verdaderas necesidades de las comunidades o la entrega de subsidios que no se traducen en mejoras sostenibles. Esta falta de enfoque puede generar desconfianza entre los trabajadores rurales, quienes pueden llegar a sentirse ignorados y desvalorizados.

Para evitar caer en esta trampa, es esencial que los gobiernos desarrollen políticas basadas en diagnósticos claros y en la participación activa de las comunidades. Involucrar a los trabajadores rurales en el diseño y la implementación de políticas permite que se escuchen sus voces y se incorporen sus realidades en la toma de decisiones. Esto no solo ayuda a asegurar que las inversiones sean efectivas, sino que también empodera a las comunidades y fomenta un sentido de pertenencia y responsabilidad.

Además, es crucial que haya un compromiso a largo plazo con el desarrollo rural, que trascienda los ciclos electorales. Las inversiones en educación, salud e infraestructura requieren tiempo para dar frutos, y los gobiernos deben estar dispuestos a mantener el enfoque y los recursos necesarios para lograr cambios significativos. La falta de una visión clara y de una inversión adecuada en el bienestar de los trabajadores rurales puede resultar en políticas ineficaces y en la perpetuación de la pobreza.

Es fundamental que los gobiernos se alejen de la politiquería barata y se comprometan a desarrollar estrategias integrales que aborden las necesidades reales de estas comunidades, promoviendo su desarrollo y mejorando su calidad de vida de manera sostenible.

Solo a través de un enfoque genuino y participativo se podrá construir un futuro más justo y equitativo para los trabajadores rurales.

Comparte esta nota:

9 Comentarios

    • ¿QUE PUEDE DECIR ORSI? LA RESPUESTA ES NADA… ESTOS DOS SON COMO «CHASMAN Y CHIROLITA» ES, HASTA EL MOMENTO, UN REGALOS DE LOS «DIOSES» QUE NO HAYA APRECIDO UNA PANDEMIA.. RECORDEMOS QUE FAPIT QUERIA IMPONEER LA CUARENTA OBLIGATORIA QUE FRACASO EN EL MUNDO ENTERO…….¡POR FAVOR, A CRUZAR LOS DEDOS PARA QUE NO TENGAMOS QUE VIVIR OTRAS CIRCUNSTANCIAS. COMO AQUELLAS (INCLUSO LA SEQUIA)

  1. Desde mi punto de vista, es un tema el de fondo, que merece una explicación y tal vez allí podamos sacar conclusiones definitivas.
    Que el anunció sacudió , sacudió, que en el momento que se hizo y como se hizo también es verdad. Que debemos ver que puede generar este hecho está por verse. Como ex legislador departamental y nacional del departamento de Canelones, puedo decir que el pequeño predio y el pequeño productor , tienen como enemigo entre otras cosas la escala. El minifundio lo percibo como un problema, tal vez, esto esté pensado para una forma organizativa que de respuesta. Tengo una idea desde mi lugar, pero claro desde la información como observador de mi pueblo. Pero esperemos las respuestas del Ministro y del Instituto. Orsi dijo el País sale con inversión , creo que se refería Inversión Privada, acá aparentemente había interesados, era una oportunidad?

  2. Jajaja el Pepe le conto de las Instrucciones del añp XIII y se pusieron a repartir tierra con plata ajena…de cuarta , no saben ni lo que hacen …son comp mono con navaja.

  3. La mufa Simiesca comienza «la fuerte ventisca de la verborragia inculta». se la tragaron hasta el fondo, los saquearon masivamente. entrega de riqueza soberana mil millonaria. buzones voladores que les dicen aviones, lanchas fantasmas, corrupción generalizada..
    pero el foco siempre sobre lo que no entienden. como para aliviar que huelen y tienen la cabeza llena de caca.

    • Sin embargo se dijo que INC estaba sin capital, es decir CERO peso……Pero como por arte de magia aparecieron casi 33 millones de dólarer que se gastaron «al golpe del balde» solo para politiquería. No parece que esa sea la manera de generar trabajo… Eventualmente luego de otros gastos millonarios en dólares le serviría a 20 o 25 flías. Tiene todo el aspecto de terminar, entre otras cosas «como el «horno de Ancap»

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Opinión