Lazo habló de la autocrítica dentro de Defensa sobre aspectos “en los que aún debemos avanzar”

Delegación uruguaya participó de la Reunión Ministerial de la ONU en Alemania.

Entre el 13 y 14 de mayo se realizó la Reunión Ministerial de las Naciones Unidas sobre el Mantenimiento de la Paz, en Berlín, Alemania. Con la participación de delegaciones de más de 130 países, integradas algunas de ellas por ministros de Defensa y Asuntos Públicos. Uruguay formó parte de este escenario con la presencia de la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo y un equipo integrado por la directora general de Política de Defensa de la cartera, Lic. Nadia Almeida; la directora adjunta de Asuntos Políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Noelia Martínez, y el consejero Marcelo Bachechim.

En esta oportunidad la ministra hizo una intervención donde comentó los resultados de la Reunión Preparatoria Ministerial de Mantenimiento de la Paz, uno de los eventos previos y claves, celebrada en Uruguay en diciembre de 2024. “Este encuentro nos permitió, y continúa permitiéndonos, generar un espacio de diálogo entre los Estados Miembros para reflexionar sobre los desafíos futuros que enfrentan las Operaciones de Paz”, inició.

Como resumen, destacó que los temas abordados “se centraron principalmente en la formación y en las alianzas necesarias para desarrollar nuevas capacidades y se destacó la importancia de aprender mutuamente, compartiendo las diversas experiencias de los países participantes”. Ante esto, reflexionó que “la colectivización de estas experiencias debe ser parte fundamental de los procesos de aprendizaje”.

Lazo señaló que Uruguay “se ha destacado históricamente por su participación en misiones de paz, esforzándose por mejorar en cada una de ellas, reconociendo tanto nuestras fortalezas como nuestras debilidades”. Destacando así que “hemos sido autocríticos respecto a aspectos en los que aún debemos avanzar”, señalando como ejemplos: “la participación de las mujeres en las Operaciones de Paz, la mejora de los procesos de resolución de casos de explotación y abuso sexual (SEAH), así como la atención a nuevos desafíos, como la salud mental”.

Ante este último, recordó el hecho ocurrido a principios de año en la MONUSCO (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo), que resultó en el fallecimiento de uno de nuestros soldados y otros cuatro heridos. “Nos enfrentó al desafío de contener emocionalmente al contingente y a sus familias” expresó. Así reflexionó que “la imposibilidad de realizar el relevo previsto agudizó esta situación, afectando no solo a los efectivos desplegados, sino también a sus entornos familiares”. En ese contexto, recordó que “muchos de estos temas fueron discutidos durante las sesiones”, analizando que “demuestra la necesidad de repensar los modelos actuales y plantear nuevas formas de participación y resolución de controversias”.

“Los temas centrales y los grandes desafíos que enfrentamos deben ser pensados y debatidos colectivamente, con sinceridad y reconociendo nuestras capacidades reales. Las sesiones de la reunión preparatoria podrían definirse, en gran parte, como un ejercicio de autocrítica. Y es que la autocrítica fortalece los procesos; la autocrítica nos permite crecer”, continuó.

Con mirada a futuro, anunció que “es fundamental comprender la importancia de planificar, analizar e implementar desde una perspectiva de género para avanzar hacia los cambios necesarios. Asimismo, debemos abordar con responsabilidad los temas de salud mental, entendiendo que se trata de una responsabilidad compartida. Debemos también mejorar los procesos de aprendizaje y de sistematización de lecciones aprendidas, incorporando herramientas tecnológicas que permitan capacitaciones virtuales y amplíen el acceso a la formación”.

Finalizando, agradeció la oportunidad de que existan instancias, como en la que se encontraban, “ya que nos brinda la oportunidad de intercambiar perspectivas sobre los desafíos que enfrentamos y explorar, de manera conjunta, las mejores formas de abordarlos, siempre con la paz como horizonte fundamental”.

 

Otros encuentros

 

Durante su estadía en Berlín, la ministra fue recibida junto al equipo por el embajador de Uruguay en Alemania, Fernando López Fabregat y el Agregado de Defensa de la embajada de Uruguay en Alemania, Cap. de Navío Pablo González.

Además, se reunió con la viceministra de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala, Mónica Bolaños. En las redes de cancillería de dicho país, afirmaron que “el encuentro fue clave para agradecer el apoyo y la buena coordinación con los contingentes uruguayos en el terreno”.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales