«Los 135 artículos, conforman o desconforman en su totalidad a muy pocos votantes» dijo Pomiés

La directora ejecutiva de la consultora Cifra dijo al Diario La R que los votos del Si no alcanzarían para la derogación.

La directora ejecutiva de la consultora Cifra, Mariana Pomiés, dijo que la campaña por el referéndum ha sido corta y la gente recién se informó sobre el tema en las últimas semanas, registrándose un crecimiento de la opción por el Sí.

Según la encuesta de Cifra, terminada el pasado domingo, el 45% optará por mantener la los 135 artículos de la LUC, y el 41% votará por la derogación. Sigue habiendo un 10% de indecisos, un 2% que piensa votar en blanco y otro 2% que anularía su voto. La encuesta muestra que la campaña ha mejorado la posición del SI, convenciendo a casi la mitad de los indecisos a que opten por derogar. Pero casi la mitad del electorado sigue estando a favor de mantener toda la LUC (47%), si se cuentan los votos en blanco para el No, y 48% si se excluye del cálculo a quienes piensan anular su voto.

«Si bien la diferencia está por encima del margen de error, porque son tres puntos, nosotros estimamos que el comportamiento del 10% de indecisos no se va a trasladar todo a un lado o al otro, sino que se va a distribuir, pero no de forma equitativa. De esta manera estaríamos frente a una situación dónde los votos del Si no alcanzarían para la derogación» dijo Pomiés a Diario La R.

Acotó que la campaña de los últimos días por parte de los patrocinadores del Si, apunta a generar un cambio para las probabilidades de esta opción, «pero creo que le costaría mucho lograr la mitad más uno. Ese es el tema central. No es que el Sí le gane al NO, sino que logre la mitad más uno de los votos, lo que me parece difícil». Calificó la cadena de radio y TV del Si, como «un poco atípica» y dónde se reflejó lo que se ha querido hacer: desmarcar la campaña del Si, del Frente Amplio o del Pit Cnt y vincularla más al conjunto de la sociedad, «por eso no se vieron ni banderas partidarias ni alusiones específicas a sindicatos». Si bien el Si no alcanzaría la mitad más uno de los votos, su repercusión será que tan cerca esté de esta cifra. «No es lo mismo si se pierde teniendo bastante más de 40% de los votos, que si se tiene cerca del 30%. El porcentaje marcará que tan fuerte es la oposición#» sostuvo la analista.

Por otra parte si pierde él No, Pomiés lo considera «un cimbronazo para el gobierno. Pasa a tener tarjeta amarilla de la población, en el sentido que el mensaje de la población sería que el camino elegido no me gusta tanto. Por lo cual habría que repensar algunas estrategias». Recordó que el gobierno tiene pendientes varias reformas a plantear en el futuro, como ser la de la seguridad social o avanzar en la reforma educativa, y estos cambios «no es lo msimo hacerlos si no se tiene el respaldo de la mitad de la población». 

En la interna de la coalición, una derrota podría desatar «posibles deseos de fuga de algunos socios». Consultada sobre si se podría dar un escenario como en las elecciones nacionales de 2019, cuando entre la primera vuelta y la segunda existieron importantes cambios que casi llevaron al triunfo del Frente Amplio, señaló que «si se observan los números eso podría pasar, ya que el 10% de indecisos se puede inclinar mayoritariamente para el lado del Si o la opción de mantener podría perder algunos votos. Matematicamente, como dicen los periodistas deportivos, podría llegar a pasar. Pero igual es difícil esta situación porque la evaluación del gobierno y de la gestión del presidente sigue siendo muy buena, y me cuesta pensar que eso no le dé para que la opción del No obtenga la mita más uno de los votos». Sobre el voto en blanco o anulado, Pomiés dijo que puede ser atractivo para quienes no están de acuerdo con algunos artículos que se llevan a referéndum.

«Los 135 artículos, conforman o desconforman en su totalidad a muy pocos votantes. La mayoría de los uruguayos no está de acuerdo con el 100% ni en desacuerdo con el 100% de lo que se lleva a referéndum. Lo que termina pesando en la decisión es si los artículos que no me convencen son menos que los que si me convencen, o a la inversa. Eso hace difícil determinar si a último momento no puede haber un traspaso de votos de un lado hacia otro» concluyó diciendo.

«Cautela y prudencia» dice la consultora Opción

La consultora Opción presentó anoche su última encuesta de vista hacia las elecciones. La misma señala que el 45% estará votando por el No, mientras que el 41% lo hará por el Sí. La cifra de indecisos es ubicada en 14%. No obstaste ante la pregunta de si votará por Si o por No el domingo, los indecisos llegan al 22%, el apoyo ala papeleta celeste a 38% y a la rosada al 35%. Del grupo de indecisos, una cuarta parte son votantes del Frente Amplio, otra cuarta parte de la coalición y el resto se calificaron como indefinidos.

En Telenoche (canal 4) el director de Opinión Pública de Opción, Rafael Porzecanski, dijo que hay un grupo de “indecisos duros”. Y estos crecen con respecto a las elecciones de 2019 cuando se ubicaban entre 4% y 7%. Con estos resultados, para Opción el resultado del domingo es de «paridad y de incertidumbre” dónde “él no exhibe una leve ventaja de cara al referéndum del domingo, pero es necesario asumir cautela y prudencia analítica”.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales