Ministra Lazo volvió a reiterar necesidad de que regrese la misión que está en el Congo

La ministra de Defensa entiende que la situación “mutando para mal desde el punto de vista de lo que significa en el ánimo y en la condición de salud mental”.

La actual administración del Ministerio de Defensa Nacional ha expresado en reiteradas ocasiones que el regreso del contingente uruguayo que se encuentra en la República Democrática del Congo es prioridad, debido a la prolongación de la misión, la exposición a situaciones estresantes y problemas de salud mental tras los conflictos escalados.

La ministra Sandra Lazo, expresó en el programa de tv, Desayunos Informales que la situación es “incambiada” y que dentro de la diversidad de temas que le toca gestionar, este “es el que más nos quita el sueño”. En primer lugar porque están en contacto con las familias y empatizan con ellas; en segundo lugar, porque desde enero, en plena transición administrativa “nos apegamos al gobierno saliente porque entendíamos que la señal era que somos una unidad nacional ante un problema que en nunca pensamos que se iba a estirar tanto”.

Lazo entiende que la situación “mutando para mal desde el punto de vista de lo que significa en el ánimo y en la condición de salud mental”. Ante esto, aclaró que por parte del Estado Mayor de la Defensa, están realizando permanentemente evaluaciones para “evaluar cuál es la moral de la tropa”. Si bien informó que “hay un porcentaje que no tiene inconveniente en quedarse” también existe “un número importante de gente que está en condiciones de regresar”. En ese sentido, advirtió que “es muy difícil entender las situaciones que viven allí” e informó que “nosotros tenemos hoy 10 integrantes del equipo médico que están paliando la situación”. La ministra afirmó además que en Uruguay hay preparado un contingente de relevo y que desde el ministerio se encuentran tejiendo un protocolo de reinserción para que no se desborde el sistema, sobre todo en lo que tiene que ver al estrés postraumático, cuando logren que el personal regrese.

“Hay un contrato establecido y abandonar una misión es como dar por perdido el hecho por el cual están allí, que es de alguna manera para que el conflicto no se expanda, pero son muchos los intereses, fundamentalmente económicos por parte de muchas naciones. Particularmente yo estoy convencida de que el único país que no tiene ese tipo de interés es Uruguay, nuestro interés es estrictamente humanitario”, expresó. Entonces lo que pretende es buscar la forma de traer a los que están más vulnerables. Lazo destacó que “lo bueno es que estamos todos alineados”.

En este contexto expresó que “evaluar si las misiones son realmente efectivas o no, es una discusión que la está dando el mundo”.

Ante esto recordó que “mucho antes de que las misiones de Naciones Unidas se plantearan como tales, Uruguay ya tenía observadores en zonas de conflicto”. Lazo aclaró que el factor económico es una de las razones por las que el personal es voluntario a ir a misiones de paz pero resaltó que “hay un componente vocacional”. Además, destacó que “hay una marca uruguaya en ese contingente, porque hace cosas que el resto no hace”. En ese sentido trajo a colación una situación dada, donde  Uruguay advirtió que había un asentamiento de desplazados que no tenía agua potable, permitiendo así el acceso. “Ahí es donde yo digo ¿dónde están los organismos internacionales?”.

Construcción de los buques OPV

Consultada por la autorización de un pago de 12,3 millones de euros a la empresa española Cardama, que está encargada de construir los dos patrulleros oceánicos para la Armada Nacional, recordó que comienza la investigación administrativa solicitada en cooperación con Oficina Nacional del Servicio Civil para dar “todas las garantías y cuidar al propio personal”.

“Una de las cosas que se detectó cuando se recabó información es que en el marco de un contrato que tiene características de reserva, había un mecanismo complejo de la liberación del tercer pago, donde prácticamente se disparaba entre entre bancos. Creo que la mayor tranquilidad que vamos a tener es cuando se comience a actuar y ahí vamos a poner desde el ministerio la herramienta necesaria para que se llegue a una conclusión y dar la información que hay que dar”, expresó.

Ante los técnicos enviados a inspeccionar el trabajo, manifestó que “no queríamos un informe por goteo”, entonces siguen en la espera de los datos de la inspección. Lazo remarcó que la preocupación viene de que actualmente está pagado el 70% del contrato.

Elección de comandante en jefe de la Armada

Respecto al futuro comandante en jefe de la Armada informó que el artículo 16 de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, en lo que tiene que ver con la estructura orgánica, dice, “Cada fuerza tiene un comando general, dirigido por un comandante en jefe, asistido por un estado mayor. En caso de vacancia definitiva del cargo del comandante en jefe será subrogado automáticamente por el oficial general en servicio activo más antiguo de la fuerza. Hasta tanto el Poder Ejecutivo designe por acto administrativo a quien ocupará el cargo”. Por lo tanto, analiza que “no hay un plazo estipulado”.

“Puedo entender todas las ansiedades pero ojo con la actuación corporativa de presionar para que se tomen algunas decisiones”, expresó y admitió que sigue en el plan de búsqueda, pero “no admito que se diga que están descabezados y que no hay en este momento quién ejerce la comandancia”.

Diálogo nacional por la seguridad social

“Hace pocos días un diario histórico capitalino, saca el monto de inyección que se le da a la caja militar desde el año 2010 de 583 millones de dólares. Durante 5 años no escuché al mismo diario sacar esa información y sin embargo, la inyección se da siempre”, analizó. Entonces expresa que “me parece que para que no existan ese tipo de cucos, lo mejor que hay es sentarnos, ser parte del diálogo y expresar”.

“Tenés a la mitad de la población diciéndote que hay que tocar la caja militar y no la conocen, y la otra mitad que dicen que no toquen nada. Entonces, ni una ni otra, conozcamos”, añadió. En ese sentido, informó que el plan es dar a conocer el funcionamiento de todas las unidades ejecutoras, entre ellas está el nexo con quienes en el manejo de lo que es la caja militar.

“Todos somos parte de la sociedad, conozcamos un poco más, no puede seguir siendo una cosa oculta”, finalizó.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Defensa Nacional