/////

A pesar del crecimiento de este sector, el país todavía presenta desafíos para mejorar.

Movilidad eléctrica: eje fundamental de la transición energética del país

En el caso de nuestro país, se ha comprometido de manera firme a mejorar las condiciones de infraestructura que acompañen e incentiven la adquisición de los autos, bicicletas y todo tipo de vehículo automotor eléctrico. Ese trabajo realizado por las entidades públicas y privadas uruguayas no ha pasado inadvertido, al punto de que Uruguay es un referente en movilidad eléctrica en la región, con la mayor tasa de vehículos a batería per cápita, con 17,4 ejemplares por cada 10.000 habitantes.

EV car only park sign on parking lot for electric vehicle charging station.

La movilidad eléctrica hace referencia a la incorporación de tecnologías emergentes para desplazarse en bicicletas, scooters, motos, autos, autobuses, aviones y barcos eléctricos. Esta se ha transformado en uno de los objetivos más importantes a nivel global para reducir el daño al medio ambiente y minimizar las consecuencias del cambio climático.

En el caso de los vehículos eléctricos (VE), es el eje más conocido y esencial para la transición energética y la construcción de ciudades inteligentes. Este fenómeno ya ha conquistado espacios del primer mundo, pero ahora apunta a países de América Latina, y Uruguay no es la excepción.

En el caso de nuestro país, se ha comprometido de manera firme a mejorar las condiciones de infraestructura que acompañen e incentiven la adquisición de los autos, bicicletas y todo tipo de vehículo automotor eléctrico. Ese trabajo realizado por las entidades públicas y privadas uruguayas no ha pasado inadvertido, al punto de que Uruguay es un referente en movilidad eléctrica en la región, con la mayor tasa de vehículos a batería per cápita, con 17,4 ejemplares por cada 10.000 habitantes.

Esta realidad se debe a que Uruguay avanzó de manera destacada en otras áreas, como la generación de electricidad renovable, considerada por otros países del continente como un modelo a seguir. Esto permitió la creación de la denominada Ruta Eléctrica Nacional, que ya cuenta con más de 350 puntos en todo el país, muchos de ellos de carga rápida o ultrarrápida.

Estas políticas, sumadas a muchas otras como la reducción de impuestos y beneficios fiscales para la compra de vehículos eléctricos, han sido clave en el crecimiento de la electromovilidad.

Pero aún quedan retos por vencer; uno de ellos es la visión de los usuarios con respecto a la autonomía y el costo inicial de inversión de un vehículo eléctrico.

Pese a que el costo de estos vehículos ha experimentado una reducción, es crucial continuar fomentando la sensibilización acerca de las ventajas a largo plazo, tanto económicas como medioambientales.

 

 

La educación y la información son instrumentos esenciales para promover una transformación de perspectiva hacia la utilización de VE.

Además, es necesario que los usuarios comiencen a experimentar en primera persona la sensación de manejar un auto 100% eléctrico o híbrido y poder comparar la calidad, más allá de la información que pueda recibir por diferentes medios.

Otro factor es poder igualar la tecnología que usan países como China, una nación pionera que tiene una posición privilegiada en el área de la electromovilidad y que en los últimos años ha tenido influencia directa en nuestro país.

De cualquier manera, Uruguay sigue avanzando camino a la vanguardia en la ruta hacia la descarbonización y continúa con el firme objetivo de alcanzar la neutralidad de emisiones de efecto invernadero para el año 2050.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Aldea