Reconocido por muchas cosas, pero sobre todo, José “Pepe” Mujica tenía el don de la palabra. A donde iba dejaba un mensaje que resonaba en aquellos que lo escuchaban y que incluso, llegaba a los que no lo seguían. En ocasiones, se negaba a participar y después atravesaba a todos con alguna frase, de esas tantas que quedarán en su historia. Por todos lados están reproduciendo sus palabras, sin embargo, hay un discurso que marcó a toda una comunidad, el último, el de su despedida.
Con su salud bajo cuidados y en medio de una etapa electoral, en la que se mantuvo al margen, en octubre de 2024 participó en un acto final de las campañas, donde brindó no solo un discurso de esperanza y agradecimiento, sino también de despedida. “Soy un anciano que está muy cerca de emprender la retirada de donde no se vuelve, pero soy feliz porque están ustedes, porque cuando mis brazos se vayan habrá miles de brazos sustituyendo la lucha”, inició, dejando un aura de tristeza pero que se expresó con gritos de aliento.
“Toda mi vida dije que los mejores dirigentes son los que dejan una barda que lo supera con ventaja. Y hoy están ustedes”, continuó e hizo referencia a que por primera vez en los últimos 40 años “no participo en una campaña electoral”. En ese sentido, aclaró a los expectantes, que lo hacía porque estaba “peleando con la muerte”. “Estoy al final del partido. Absolutamente convencido y consciente”. Sin embargo, expresó que tenía que asistir al acto “por lo que simbolizan ustedes”.
Mujica recordó así, “la primera mateada con veintipico (de años), en la teja hace 40 años”. Mirando a los participantes que se encontraban atentos, soltó “y ahora me encuentro con una multitud”. “Soy un anciano pero soy feliz porque están ustedes. Está Yamandú (Orsi, el actual presidente de Uruguay y quien estuvo a su lado durante el mensaje), está en Pacha (Alejandro Sánchez, actual secretario de Presidencia, quien también estaba presente), hay miles y otros que esperan y otros brazos jóvenes, porque la lucha continúa por un mundo mejor”.
Haciendo memoria a su vida y a quien estuvo a su lado, el ex mandatario expresó: “He gastado mi juventud, mi vida, junto con mi compañera”. Señaló a Lucía Topolansky y continuó “estoy vivo por ella” y recordó a su doctora, Raquel Pannone, “sino me hubiera ido. Y tengo que venir a agradecerle de corazón”.
Desde el punto de vista político, Mujica se dirigió a los jóvenes y llevándose el índice a la cien, pronunció: “Los más jóvenes van a vivir un cambio en el mundo que no ha conocido la humanidad. La inteligencia va a ser tan importante como el capital, lo que significa que la formación terciaria se va a imponer para las nuevas generaciones. Por eso hay que pelear por el desarrollo, para tener los medios económicos que se puedan meter en la cabeza de los que vengan”. En ese sentido reflexionó que “si no somos capaces como un país de educar y de formar a las generaciones que vienen, van a pertenecer al mundo de los irrelevantes, de los que no sirven ni para que los exploten”.
En conclusión entiende que “este es el desafío más grande que tiene el país” y procedió a transmitir su apoyo a Yamandú. “Porque se precisa un gobierno que abra el corazón y la cabeza con todo el país. Tenemos que entender que llevamos este país al desarrollo o la quedamos históricamente y que no tenemos todo el tiempo del mundo”, expresó.
Volviendo a hacer hincapié en la juventud, analizó que “los jóvenes que están ahí cuando tengan mi edad van a vivir en un mundo que no tiene piedad. El mundo de los desarrollados y de los subordinados”. En ese contexto señaló que “el trabajo se va a hacer cada vez más calificado y necesita que instruyamos y preparemos a nuestra gente. Por lo tanto, el desafío de hoy inmediato es desarrollarnos para tener los medios de poder formar a las nuevas generaciones”.
Entre los aplausos de los presentes resaltó “no es poético lo que digo. Alguien lo tiene que decir”. Mujica invitó a “hablar con todo el país” y a “no tener un ejecutivo encerrado en sí mismo. Hay que hablar con todas las fuerzas políticas del país”. El referente enunció con fuerza “no es posible que este país por lo menos acuerde cuatro o cinco cosas nacionales para pelearla entre los 3 millones del país. No al odio, no a la confrontación, hay que trabajar por la esperanza”.
Finalizando, se despidió: “Hasta siempre. Les doy mi corazón. Y gracias. Tengo que darle gracias a la vida, porque cuando estos brazos se vayan va a haber miles de brazos sustituyendo. Gracias por insistir, hasta siempre”.
No solo tu corazon si no 1) lla lucha p un pueblo mejor de la hambruna y un puebli vaciandolos x los Ron Peirano y la elite 2) su despojo de los años presos y tener 6 tiros en su cuerpo una semana 3 l democracia ….ayudo al pueblo …y vivio para el y su gente con humildad p no hacer ruido y con una compa como el q vivio siempre a su costsdo hombro a hombro 4 )fue diputado y ..senador 5 ) fue el PRESIDENTE…el mejor viviendo en la pobresa y no como Burges q hagan los demas y con las bolas aplastadas….despues del footbal fue el q dignifico a URUGUAY ..y como ….para mi mi Caudillo pobre q sostuvo la l bandera de Artigas siempre con los mas humildes…les guste a q si le guste.o no …