Rhynchophorus ferrugineus o mejor conocido como el picudo rojo, es una de las principales plagas de palmeras a nivel mundial y que ingresó a Uruguay en 2022, detectándose por primera vez en el departamento de Canelones. Actualmente está establecido, además, en los departamentos de Montevideo, Maldonado, Florida, Flores, San José, Colonia y Lavalleja. Pero su expansión territorial no es lo único preocupante, si bien su principal hospedante es Phoenix canariensis (palmera canaria), se ha encontrado atacando otras especies, incluyendo Butia odorata (Butiá) y Syagrus romanzoffiana (Pindó).
Cada vez más se ve en nuestro paisaje los efectos de esta plaga y en este contexto Diario La R dialogó con Inés Cadenazzi, la arquitecta y paisajista que se encuentra alzando la voz para que el tema tome relevancia. Es docente, está vinculada a la unidad Protección de Patrimonio de la Intendencia de Montevideo y es miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) asociado a la Unesco. “En lo que respecta a lo patrimonial, este tema me toca muy fuerte porque vemos una evolución de la reproducción y al ser una plaga un poco silenciosa, se empieza a ver su efecto cuando la palmera está muerta. Entonces, no solo afecta la calidad del paisaje al que nosotros estamos acostumbrados a vivir en todo el Uruguay, sino que representa otros riesgos”, expresó.
Haciendo memoria por la historia del paisajismo en Montevideo, informó que la palmera canaria se utilizó desde muy temprano en el ornato público, por “reproducirse fácilmente y ser muy bonita del punto de vista ornamental”. Con el paso del tiempo se fue incorporando en diferentes lugares y tramos del departamento. “En su momento, como el picudo rojo estaba invadiendo o comiendo estas palmeras, que son una especie exótica invasora, a nivel personal, considero que por esa condición no se le dio la importancia debida”, analizó. Sin embargo, recuerda que actualmente “no está comiendo solo la Phoenix canariensis, sino que está comiendo otras palmeras, como las nativas Pindó y Butiá y la exótica, pero no invasora, Washingtonia”.
Ante la degradación del paisaje, Cadenazzi plantea su preocupación por los valores patrimoniales, ecológicos y genéticos asociados que se están perdiendo, junto al “derecho de las personas a este valor del paisaje”, entendiendo así que “hace falta otro tipo de respuesta por parte del Gobierno”.
Riesgos que representa
Durante la entrevista, hizo hincapié en dos situaciones, una que se está dando y es el riesgo que representar esos estípites, que en su mayoría tienen más de 6 metros, y “están sostenidos por un sistema radicular vivo cuando la palmera está viva, pero cuando se muere, ese sistema es materia orgánica y empieza a descomponerse”, quedando así propensos a que factores climáticos los tire. Entonces, informa que “no alcanza con sacar lo de arriba”.
El otro riesgo, lo analiza desde su visión e interés paisajista, cuestionando así “¿qué van a empezar a comer cuando no hayan palmeras?” y responde “se van a adaptar como nos adaptamos nosotros por supervivencia y van a empezar así a alimentarse de otro tipo de árbol”. Cadenazzi reflexiona entonces que “es una pregunta que alguien la tendría que empezar a pensar”.
“La idea es controlar la plaga. Hay una carga muy importante que a su vez hace difícil la terapia. Entonces, hay que buscar difundir, hay que abocarse a la prevención y a salvar las palmeras que están sanas. Además, hay que organizar una forma de poder bajar todas las palmeras muertas que representan un riesgo a futuro y que siguen siendo focos de dispersión”, expresó.
Teniendo en cuenta los antecedentes y el conocimiento mundial que hay respecto a esta plaga, concluye que en nuestro país “no se le ha dado la importancia adecuada”. En ese sentido, expresó que la situación “debería ser tratada como una emergencia nacional” y “dar una respuesta integrada y coordinada que implique la prevención de las palmeras sanas y el tratamiento adecuado a las palmeras infectadas para que no se expanda la plaga”. En esa línea analiza que “si seguimos actuando como lo estamos haciendo jamás vamos a poder detener el avance del picudo y estamos hablando de detener esta multiplicación exponencial que tiene el animal, porque erradicarlo ya es impensable”.
Como respuesta posible, entiende que una opción es buscar financiamiento y recursos internacionales, como en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, para “organizar una campaña a nivel nacional que marque y guíe los esfuerzos, porque esto si no le damos un enfoque sistémico a nivel nacional y planificado no vamos a tener éxito”, quedando a la vista los resultados del trabajo desarticulado que se viene realizando hace tres años. Entonces, “hay que generar una presión pública y social para tratar de poner este tema en agenda, porque las autoridades ya saben la gravedad”.

Factores de la expansión
Cadenazzi explicó que de los factores que dan lugar al crecimiento exponencial del picudo rojo, dos están relacionados al clima, “estamos de alguna forma viendo un producto del cambio climático donde el verano se ha ido extendiendo y es un clima beneficioso para la plaga, hoy hay mayor temperatura que la media promedio que había en nuestro país hace 10 años. Por otra parte, el frío frena y hubieron muy pocas heladas en el 2024. Entonces, el calor del verano de 2023 y la falta de la 2024 generaron las condiciones para que tuviera un delta tiempo mucho mayor para desarrollarse”.
Los otros dos factores, están relacionados a las propias características de la plaga: “el picudo rojo no tiene enemigos naturales y a su vez, es gregario, o sea, que viven machos y hembras juntos. Entonces, en esa palmera donde conviven, machos y hembras copulan y empieza el ciclo de la vida, donde la hembra empieza a poner, por vez, entre 300 a 400 huevos, de los que eclosionan larvas, que se alimentan del tejido de la palmera. Este engorde que se da en la yema apical, es lo que realmente termina haciendo que la palmera se muera. Después pupan con fibras de la palmera y emergen nuevos individuos adultos. Este ciclo en temperatura adecuada, se da en tres o cuatro meses”.
Ante este proceso y teniendo en cuenta el tiempo que lleva instalado en Uruguay, analiza que ya se generaron tres ciclos y hay aproximadamente 6 millones de individuos, que buscan nuevos hospederos. “Entonces, primero hay que entender cómo es que se reproducen y después qué mata a la palmera y que la muerte es silenciosa”.
Este invierno es “clave”
Cadenazzi reflexiona que “el pueblo uruguayo cuando quiere aunar esfuerzos es muy solidario. Creo que ahora nos tenemos que organizar como pueblo y como sociedad para dar una respuesta y que el gobierno ponga el tema en agenda e ingrese a otros actores que están ahí y que ayudan en situaciones de emergencia, como las Fuerzas Armadas. Tengo fe en que si se enfoca el problema de forma integrada entre los públicos y privados, viendo cómo puede colaborar cada uno, se entiende como una situación de emergencia nacional y se empiezan a dar lineamientos de cómo trabajar todos juntos y dando señales claras, se empieza a generar una conciencia de que todos podemos ayudar y pasa a existir la posibilidad de frenarlo”.
Finalizando recordó que este invierno “es clave”, porque como informó, el picudo rojo “va a entrar a en latencia, provocando que permanezca más estacionado, siendo esta la oportunidad de lograr que no salga a buscar nuevos hospederos y de proteger a las palmeras sanas, recordando que hay muchas nativas que se pueden ver afectadas”.
SE ENTIENDE LA DESCRIPCION DEL PROBLEMA, PERO NO SE VE NI DE CERCA UNA VERDADERA PROPUESTA PARA LA SOLUCION DEL MISMO … ASI ES FACIL… CON EL DIAGNOSTICO SOLO, NO SE ARREGLA NADA, NO ES POSIBLE QUE LA «SALVACION» MOMENTANEA, SEA EL FRIO….QUEDA CLARAMENTE EXPUESTO QUE LAS «AUTORIDADES» NO TIENEN LA MENOR IDEA DE COMO SUPERAR ESTE MAL. …. ¿SON ENTONCES ESOS LOS TECNICOS ADECUADOS? LA RESPUESTA ES NO…… Y POR SUPUESTO EL URUGUAY SE JODE…… ¿QUE VENDRA CUANDO TEORICAMENTE NO HAYAN MAS PALMERAS Y SE DEDIQUEN A «COMERSE OTRO TIPO DE ARBOL» SOLUCION SENTARSE A TOMAR MATE Y PLANTAR OTROS ARBOLES ¿TOTAL?
Te diste cuente que ninguno tiene idea de nada. Y asi van a ser los 5 años. Todos hablan cosas sin sentido sin solución de nada. Marean al pueblo con oalabras complicadas y el pueblo contento. Es una lastima que un bichito de ese tamaño haya acabado con todas las palmetas del pais y nadie tenga una solución. Despues pasaran a las plantaciones???? Y que pasa con eso???
Pero ¿qué tienen que ver los 5 años en clara alusión al nuevo gobierno? El picudo no llegó el 1/3/25. No hay que politizar todo. Que al Uruguay siempre le pasa el agua con todo y queda esperando qué hace el resto no es novedad. Para solucionar esto se precisa la ayuda de la academia y de actores internacionales.
La solución está en las herramientas y el personal de cada intendencia.Mientras pretendan que los vecinos paguemos 1500 dólares a una empresa avalada por la intendencia, los picudos seguirán reproduciéndose. La labor real es que los gobiernos municipales de todo el país pongan a sus funcionarios y maquinaria a retirar todas las palmeras afectadas SIN COSTO PARA EL CIUDADANO. Por una vez en la vida que lo hagan realmente por un bien ecológico y sin fines de lucro.
Hace 3 años que está en Uruguay y el gobierno anterior no hizo nada, el nuevo gobierno que solo hace un par de meses que está ya se está preocupando por el tema y la IMM es el único organismo público que ha salido a salvar palmeras icónicas como las de Bvar Artigas.
No importa el color del gobierno, es claro que somos el pueblo el que tiene que presionar, hay dos formas de combatir al picudo, una con inoculación de insecticida cada 4 meses mediante hoyo en el tallo y otra con sistema ducha de insecticida desde la cresta de la palmera. En la pág del ministerio explica todo pero…
La tipa es arquitecta, es bastante evidente qie no tenga la solucion ZAPATO
No alcanza con el diagnóstico. Sanidad vegetal estuvo y está dormida. No se precisa más dinero…sino que trabajen y se ganen el sueldo. Otro gran ejemplo de la ineficacia del estado
Admita que se rascaron a dos manos todos estos años y por eso se les fue de las manos
Tuene q haber un veneno que lo pongas en la palmera ya atacada y este infecte a los bichos y luego contagie a otros bichos y así matarlos, las palmeras atacadas son casi insalvables, a mi me agarró una hermosa palmera y la destruyó en meses, no pude hacer nada, 70 palos me salió sacarla y arreglar el piso, la imm no ayuda en nada.
Nosotros ya encontramos esa plaga en un ombú de san jose
Podrías amplairme esta inofrmación por favor? Tendrás algún registro? Gracias
A mí, además de lo del patrimonio, el ornato y demás, me preocupa, por ejemplo, la economía de muchísima gente de Rocha que vive del butiá que hasta café con sus semillas hacen. Además de que me encanta ese fruto. Y ni hablar como especie en general. Es un disparate y muy triste
En el Municipio E la Alcaldesa Ruiz , hoy reelecta , dijo que cada dosis salia U$100 para atacar al picudo rojo y se necesitaban 3 dosis y que no tenía dinero para ello . Ergo en la zona de Av Italia , parques y plazas van muerto vacias decenas de palmera y de varias clasrs , esto desde el 2023 .
Las Avenidas, calles principales son de responsabilidad de la IMM no del Municipio E.
Quizás si la IMM priorizará sus gastos el tema del picudo estaría algo más controlado.
x supuesto no quieren gastar es una tristeza ver en todo el pais el daño de ese bicho
Creo que ya tendrían que haber actuado. Yo como castillense veo que si no se acactúa va a ser lamentable.
Es terrible. Desde 2023 que me enteré que existía la plaga, vi muy poca acción en Uruguay. Recuerdo gente de intendencias y FCIEN en la tele estudiando el tema. La principal tranca que decían eran las palmeras que estaban en terrenos privados que no se podían meter. Error. Se debieron empezar a curar absolutamente todas por el Estado. Nadie hizo nada o se hizo muy poco. No culpen a los actuales gobernantes si tampoco los anteriores fueron proactivos. Salven los palmarés de Castillos al menos. Orgullo paisajistico y patrimonio intangible del Uruguay.
El tema del picudo rojo ha sido vergonzoso como se atendió a nivel nacional y departamental. Escribi a ambos en su momento y fue ignorado. Tb puse el tema en Rocha y nada de nada. Ahora como detener esto??????
Hay que mirar que paso en otros países como en España. A pesar de miles de litros de insecticidas que se les inyecta la plaga siguió. Aún en etapas tempranas es imparable. En Montevideo ya se trataron cientos de palmeras y en bv Artigas se pueden ver ya ejemplares muertos. Valdrá la pena gastar tanto y sobre todo liberar todas.esas sustancias tóxicas al medio ambiente? No será que hay que trabajar en evitar que esas especies exóticas infectadas ingresen al.pais?
Pero ya ingresaron, entonces?
A lo largo de mi vida profesional tuve la oportunidad de dirigir una iniciativa de control de dichos coleocteros que acabó con más de 5.000 hectáreas de palmas 🥥🌴. Se plantearon alguna alternativas con sus respectivas ipotecis dentro de los resultados obtenido se pudo probar que el incecto no era el que mataba en se la palmera eran otros factores que actúan dañados el tejido vascular de las plantas y tra ellos el incecto lo convierte en ospedero, se deben tener muchas precauciones porque pueden estar detrás del incecto varios patógenos incluído PC.
Realmente «tu vida profesional» TUVO Y TIENE UN GRAN DETERIORO….. MAS AUN, TODO PARECE UNA GRAN MENTIRA DE TU PARTE…..LOS HORRORES ORTOGRAFICOS QUE COMETISTE HABLAN POR SI MISMO DE TU «CATEGORIA» como «profesional ?????? seguramente el «patógeno PC ES EL PARTIDO comunista.
Coleópteros
Hipótesis
Insecto
Huésped (hospedero)
En sí
Tras
En el Prado(Montevideo)está haciendo estragos. En donde vivo estamos pagando entre los que vivimos en un edificio a la única empresa que se ocupaba de esto con endoterapia (son como vacunas que dejan instaladas a cierta altura del tronco).Pagamos unos $60000 por el tratamiento de 3 palmeras. Esto lo debemos repetir todos los años. Es carísimo y no sé si podremos seguir haciéndolo. Muy complicado todo.
Una opción ahora que ya está colocada la cánula es que compren el producto y lo apliquen ustedes, no las dejen morir!
Pero también se le hacen baños con insecticida, no solo es por cánula
Hola,
Vi los primeros ataques en Quinta Capurro. La Phoenix está perdida ya, no hay salida. La población no reacciona tampoco, sencillamente no le interesa. En Solis ruta 9, recién llegó, hay motosierras por todos lados, a nadie se le ocurrió cortar las primeras afectadas.
El Uruguay tiene lo que se merece.
Y puede perder el palmar, especialmente las Butia. La Pindo no es atacada, hay muchos ejemplos de Phoenix muertas y Pindo vivas.
La palmera de Juana de Ibarbourou también va a morir.
Pero es lo que escribo, al 99% sencillamente NO le interesa.
Tenemos lo que nos merecemos cómo sociedad.
Y no es algo pellorativo, es objetivo.
Tenía 2 pindó y el picudo me mató 1. Sí que las ataca. Y estaban tratadas con endoterapia con 2 dosis. Creo lo mejor es el veneno por arriba.. veremos si da resultado con la que queda. Pero es muy difícil y sale caro. En Europa ya no se diseña con palmeras. Lamentablemente están en extinción. Como otras cosas que vendrán con el cambio climático. Es un problema cuya raíz está a otro nivel.
A los niños….como el «Oso Rojo»…del ’71?…..es «rojo» no?……brrr!
Muy buen diagnostico. La medida que se le ocurre, pedir un préstamo internacional. Para que? No se sabe.
Se debe solicitar al ejército que tale y queme las palmeras muertas, grandes focos de infección , tanto en predios públicos como privados. Los soldados tienen tiempo, fuerza y recursos.
x supuesto no quieren gastar es una tristeza ver en todo el pais el daño de ese bicho
Se puede pensar en una intervención genética, como se ha hecho con otras plagas dañinas, para cortar la reproducción del picudo.
Se necesitaria científivos que se interesen y tomen cartas en el asunto.
Sería interesante consultar al actual presidente de la república sobre el tema, ya que hace algunos años atrás, siendo intendente de Canelones, viajó al exterior y supuestamente se reunió con entendidos en el tema y trajo ideas de cómo combatir esta plaga. Salió en TV abierta la entrevista.
Y después llegará al norte y arrancará por la caña de azúcar…yo no sé que esperan para actuar…
En Rio Negro también está esa plaga
Hola.Porque no le preguntan a los catedráticos de la facultad de ciencias relacionados con este tema.Capaz que buscan una solución investigando a este insecto.
Creo que ellos y los estudiantes podrían aportar ideas.
2 años hace que esta el picudo y ahora quieren soluciones el 3 meses
Se cortan y se queman.imposible hacer fuego.desfe el 17 de febrero espero gestión ambiental .lleven los restos.medio barrio está esperando .muchas han sido cortadas.así se forman basurales y la plaga sigue campante
quémenlas, si van a esperar por las intendencias a mal puerto van por leña
Concuerdo en que en toda la nota no hay una sola acción concreta para realizar, quizá no existe. Pero cómo podría ayudar la sociedad, no se desprende de ahí.
Ineficiencia del Estado. Es la mejor excusa para no reconocer los cambios climáticos y los ciclos naturales dañados por el ser humano!! Sigamos mirándonos y echándonos las culpas unos a otros y un día viviremos nuestra propia extinción!! La tierra seguirá adaptándose y existiendo. Seremos una especie más que desaparece!!
Estamos a la espera que a quien le corresponda nos diga que podemos hacer la población en general .
El panorama en triste , hoy estuve en el jardín botánico y ya se ven palmeras afectadas , en la rambla , en bulevar Artigas ,etc
Con mis alumnos de 4to de primaria estamos investigando y elaborando proyectos para difundir en nuestro colegio pero que podemos hacer con todo lo que ya sabemos ???
Que se va. Comer el picudo rojo cuando se acaben las palmeras, buena pregunta lo primero que me gustaría que se coman serían todas las propiedades de los políticos que tenemos en nuestro país les haceguro que al día siguiente se ponen realmente en campaña para solucionar el problema, pero como eso no va a suceder el picudo rojo va a ceguir destruyendo todas las palmeras a su paso una verdadera realidad
En mi patio (En T y Tres ) De 4 palmeras una de Canarias , 2 Washingtonias y una de monte .. mató la de Canarias, y una de las Washingtonias. Creo que le apetece la textura de la de Canarias. Las autóctonas son más fibrosas , va a tener que adaptarse. Lo que si hay es quemar las palmeras parasitadas que deben ser un reservorio de gorgojos.
José totalmente de acuerdo, palmera infestada que se corte y reducirla a cenizas antes que emerjan los nuevos Picudos y sigan de palmera a palmera.
La endoterapia es una solución paliativa que si bien es muy trabajosa podría ayudar mucho es una técnica sencilla donde se coloca insecticidas sintéticos pero por la degradación su aplicación es de forma mensual y si lo multiplicamos por un cordón seguro estamos hablando de miles y miles de palmeras a tratar todos los meses precisando disponer de mucho personal donde los militares sería una buena opción siempre y cuando se le capacite con el uso de químicos fitosanitarios
El picudo rojo entró,por la zona franca de Florida; una caterva de delincuentes contrabandistas y narcos que les importó un carajo hace los controles sanitarios a los contenedores y de esa forma llegó el picudo rojo y se expandió desde Florida
E? Que tiene q ver el comunismo? Si en San José son blancos …esto es tema de todos, deja los partidos por favor, q cuando entro la plaga en 2023 estaban uds..Listo, otro tema…Es difícil solucionarlo, se necesitan 60. Millones de dólares y aún así habrán miles de palmeras expuestas, al momento es batalla perdida, hay q pensar para no perder la guerra
Hace años se detecto ya en nuestro país el picudo rojo, como siempre se espero demasiado tiempo para empezar a combatirlo, no aprendemos más, por supuesto que excusas siempre hay una cantidad para justificar la ineficiencia de muchos
En casa era la única palmera qué se estaba salvando.. y hace unos 15 dias sentimos una explosión y. Cayo el centro verde lleno de gusanos y volaron ² picudos grandes uno no pude matar el otro volo en círculo y se fué .. un olor a podrido.. pero la intendencia no te da bolilla les avisas y ni vienen a subir arriba y matar los q quedan
Mi palmera en un mes fue devastada x el picudo rojo !!
Le pusimos veneno y hicimos el tratamiento , pero igual ,una vez que llegó destruye todos a la vuelta
Hay q estudiar digestion de insectos, basico.
1er hipotesis: Cambio en el ambiente, el electromagnetismo deteriora la armonia energetica de la planta, propongo evaluar cual es la carga electromegnetica en la zona.
-Algo basico q debe entender culquier cuidadano es que hay una relacion bioquimica de la planta con el insecto, ningun insecto llega a una planta si esta no le ofrece nada. Seguro esas palmeras estan en desarmonia nutricional.
-Hay un cambio en su metabolismo q hace q estos insectos lleguen a alimentarse, hay q detectar cual es el cambio, mi hipotesis es la q describi arriva.
-Tranquilos a Rocha no van a llegar salvo q se de el principio basico descripto arriva !!!!
– Es falso y se nota la falta de conocimiento de la entrevistada, ya q el insectos no se va a alimentar de nada salvo q se le ofrezca. No podes poner esa alarma sin conocer lo basico
Grscias.
Ines. Concuerdo con tu comentario
Buenas noches, la verdad de este bichito, es volador, y por lo tanto creo qué se puede entrenar pájaros de diversas especies a cazarlos, como lo hacen con hormigas voladoras. O probar con otros tipos de animales o insectos. Si la naturaleza lo trajo, que sea la misma naturaleza el control de esta plaga. Hay casos. Busquen y verán
Yo vivo en tala dpto canelones , es un ciudad no muy grande pero puedo asegurar q no queda ni una sola palmera sana , las ha matado el picudo todas
Cuando aflora la Miseria Politica se agudiza LA ESTUPIDEZ HUMANA…..a quien le importan LAS PALMERAS NO sirven absolutamente para nada, de lo contrario TODOS LAS CUIDARIAMOS es Mas LAS CULTIVARIAMOS. la gran mayoría nace por transportar las semillas Animales y defecarlas……Hay muchísima especulación referente a COMO LLEGARON LAS PALMERAS AL URUGUAY….favor si desean escribir y NO saben el tema…escribas POESIA….
Creo que se debe declarar emergencia nacional, instalar un cordón sanitario urgente dónde todavía queda sin entrar. Lamentablemente nadie hizo nada, yo fuí a ofrecer en 2023 algún dato sobre gente de Canarias , que combatió a este coleóptero desde 2009 y lo mantienen controlado pero no les interesó.Asi estamos.
Buscaría información en http://www.crebio.com.uy ellos tienen en uno de sus productos la cura para estas palmeras pero al no estar habilitado específicamente para estas no se puede comercializar. Si el ministerio les diera una mano, se podrían salvar estas especies.
NO SE OCUPAN DE BAJAR EL TAMAÑO DE LOS ÁRBOLES, QUE CON EL CAMBIO CLIMÁTICO SI CAEN TE ROMPEN LA CASA, O MATA PERSONAS, NI LAS RAICES QUE ROMPEN LAS VEREDAS Q DESPUÉS LAS ARREGLA UNO, LA ILUMINACIÓN, Y SE VAN A CALENTAR POR PALMERAS, MAS DE 15 AÑOS DE IMM QUE NO SE OCUPA DE ESTOS TEMAS, Y MENOS DE PREVENIR DESASTRES , YA NO TENEMOS CLIMA NORMAL, SINO TORMENTAS MUY FUERTES Y CALOR INAGUANTABLE, VAS POR LA VEREDA Y UN ÁRBOL NO DA SOMBRA PORQUE LOS PODAN DE MANERA Q NO FORMAN COPA.
El sábado anduve por Peatonal Sarandi donde plantaron palmeras hermosas hace años que embellecen el lugar. Creo que son Pindo. Ni una vi con cánula verde de tratamiento. Por favor gobernantes departamentales y nacionales no dejen que esa plaga nos coma todo lo hermoso de nuestro paisaje urbano y ni hablar los palmares de Rocha. Una tristeza total la devastación del picudo rojo ya en todo Uruguay.
Acá es Uruguay, se acuerdan que cuestionaron la vacuna anti covid. Que nos iba a salir branquias un ojo en la espalda ivamos a quedar estéril. Y era el ser humano que estaba haciendo atacado.. con estas pobres palmeritas suerte en pila..Arriba el picudo rojo!!!!
Esta chica dice que debemos unirnos para a sacar el problema, pero no explica a dónde nos tenemos que dirigir,con quién nos contactamos.
Nosotros contamos con más de diez palmeras, por ahora no fueron atacadas, pero ya vimos este finde que en una chacra vecina el picudo ya comenzó a hacer estragos.
La verdad que es desesperante,da mucha lastima ver cómo no valoran nada,se están convirtiendo en una especie en extinción.
No responde al título, qué especie van a empezar a comer cuando no queden palmeras?
Alguien sabe cómo se llama el veneno y donde lo consigo? Quiero proteger mis Pindó