Rehabilitación motriz: en Uruguay hay un aumento de las personas en situación de discapacidad

Se plantea que luego de un ACV la persona afectada debe contar con un plan de rehabilitación previo al alta hospitalaria.

Se conmemoró ayer, el “Día mundial de la rehabilitación motriz”. La rehabilitación se define como «un conjunto de intervenciones encaminadas a optimizar el funcionamiento, reducir la deficiencia y la discapacidad en personas con afecciones de salud en la interacción con su entorno».

De acuerdo a datos relevados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2022, en América en 2019, 366 millones de personas-188 millones de mujeres y 178 millones de hombres-vivían con condiciones de salud que podían beneficiarse de los servicios de rehabilitación en algún momento del curso de su enfermedad.

Las tendencias, tanto en Uruguay como en el mundo, muestran un aumento de las personas con deficiencias y en situación de discapacidad, provocadas por varios factores como el envejecimiento de la población, el incremento de los siniestros y violencias, las enfermedades crónicas, genéticas o adquiridas, (cerebroespinales, músculo esqueléticas, cardiovasculares, respiratorias, entre otras). Esto deja en evidencia el eventual ascenso de la demanda a los sistemas de salud de servicios de rehabilitación accesibles y de calidad para personas de todas las edades.

Para dar respuesta a esta situación en Uruguay, se informó que desde el Ministerio de Salud Pública se viene trabajando en varias líneas de acción vinculadas al fortalecimiento de los servicios de rehabilitación del Sistema Nacional Integrado de Salud y a la adecuación de las prestaciones en rehabilitación y medicina física de las instituciones mediante una actualización del catálogo de las prestaciones actuales de Plan Integral de Atención en Salud (PIAS).

Otra de las líneas de trabajo de la estrategia de abordaje de la discapacidad del MSP está dirigida a promover la capacitación de los equipos de salud en la guía de “Recomendaciones para la rehabilitación de los pacientes post ACV”, que busca fortalecer la atención integral de las personas que han sufrido un Ataque Cerebrovascular, una de las principales causas de discapacidad en las personas adultas. Se destaca también la incorporación a las Metas Asistenciales 2024-2025 de los prestadores de salud, el indicador que exige que luego de un ACV la persona afectada debe contar con un plan de rehabilitación previo al alta hospitalaria y su descripción debe quedar registrada en la historia clínica del paciente.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad