La sustentabilidad en Uruguay dejó de ser solo un concepto hace más de una década, para convertirse en política y, sobre todo, en compromiso nacional. Este camino, nos posicionó a escala internacional como un ejemplo, debido a la inversión y el trabajo que se viene realizando con el objetivo de descarbonizar la economía.
El país cuenta con más del 98% de la electricidad proveniente de fuentes renovables y en lo que denominan una «segunda transición energética», trabaja para minimizar la participación de los derivados del petróleo en la matriz, a través de dos pilares: la movilidad sostenible y la economía del hidrógeno verde. Además, Uruguay viene cumpliendo con las metas propuestas en la COP21 de reducir en un 32% las emisiones de metano por kilo de carne producido, así como también está realizando una gran apuesta por la Agroecología.
La revista «Rutas del Cambio» nace con el propósito de ser un canal informativo y educativo que explore los temas de movilidad eléctrica, sustentabilidad y sostenibilidad integral. A través de este espacio, buscamos también inspirar y motivar a la población a involucrarse y acompañar activamente en la transformación que realiza el país hacia un futuro más sostenible.
Sostenibilidad: un concepto que se ha convertido en tendencia mundial ¿pero qué significa? El concepto conocido actualmente aparece por primera vez en el Informe Brundtland elaborado por varios países de las Naciones Unidas y publicado en 1987, haciendo referencia al equilibrio entre el crecimiento económico, la protección del medio ambiente y el bienestar social. El objetivo es «satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones», surgiendo la necesidad de estudiar y delimitar el impacto que tienen las actividades humanas sobre el medio ambiente. Desde entonces, otras naciones se han unido para ponerse de acuerdo en la importancia de aplicar políticas y cumplir con las metas.
Es indispensable entender, que los términos sustentabilidad y sostenibilidad, son esenciales para abordar los desafíos actuales, pero cuentan con características diferentes. El desarrollo sustentable es llevar a cabo un uso correcto de los recursos actuales sin comprometer los de las generaciones futuras, mientras que el desarrollo sostenible refiere a la búsqueda de un avance social y económico que asegure una vida sana y productiva sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
En el 2015, la Organización de las Naciones Unidas lanzó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Agenda 2030, con 17 objetivos globales interconectados con 169 metas asociadas y sus respectivos indicadores. Donde se resaltan las ciudades sostenibles, energías asequibles y no contaminadas o transición energética, acciones por el clima, entre otros, bajo la premisa de que los recursos naturales son limitados y deben ser utilizados de manera responsable y sostenible. Asimismo, reconoce la importancia de preservar la biodiversidad, reducir la contaminación y mitigar los efectos del cambio climático. Uruguay es uno de los países que atiende este llamado universal.
Un cambio necesario y de todos: avances y desafíos
Dentro de la «segunda transición energética» por la que transita el país, nos encontramos con la transformación de la movilidad eléctrica, que Uruguay comenzó a adoptar significativamente, en todos sus formatos. Este concepto hace referencia a la incorporación de vehículos que funcionan con energía eléctrica, representando una alternativa para continuar la descarbonización de la economía, más allá de la generación de energía eléctrica. En este sentido, se genera una economía sostenible circular, donde los vehículos se alimentan a partir de las fuentes renovables con las que el país ya cuenta.
El futuro de la movilidad eléctrica y la sostenibilidad en Uruguay es prometedor, sin embargo al igual que todo proceso, presenta desafíos y requiere de políticas públicas con un compromiso continuo, la colaboración de todos los actores particulares y públicos, inversión en infraestructura y el fomento de la educación.
«Rutas del Cambio» tiene la misión de ser un espacio de acercamiento de lo logrado en Uruguay, desde los entes públicos como privados, en materia de sostenibilidad, hacia nuestros lectores. Así como ser un medio de confianza, donde la sociedad encuentre la información necesaria para su involucramiento en la discusión sobre estos procesos de sostenibilidad que integra el país y de cómo ser parte.
A partir de este número, exploraremos juntos múltiples aspectos que componen estos cambios de matriz, modalidades y producción, porque el compromiso de goce de la vida sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones y del medio ambiente nos involucra a todos.