Según Ceres, el turismo generará el 6,4% del PIB en 2025. El turismo es un sector fundamental para la economía de Uruguay, contribuyendo significativamente al desarrollo económico, la generación de empleo, la promoción de la cultura y el patrimonio del país. Uruguay, con su rica diversidad natural, playas, ciudades históricas y una oferta cultural vibrante -incluido el Carnaval más largo del mundo-, se ha consolidado como un destino atractivo tanto para turistas internacionales como para visitantes locales.
La importancia del turismo en Uruguay se refleja en varios aspectos. Por su contribución económica: el turismo representa una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Antes de la pandemia de Covid-19, se estimaba que el sector turístico generaba alrededor del 8% del PIB uruguayo. Además, el turismo es una fuente importante de divisas, ya que los visitantes extranjeros aportan ingresos a través de sus gastos en alojamiento, alimentación, transporte y actividades recreativas. Diario La R dialogó con el economista Andrés Alesina, investigador del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), acerca de la actividad turística y las perspectivas del sector para el próximo año.
Alesina, junto con el titular del Ceres, el doctor en Economía Ignacio Munyo, han elaborado un “Monitor de la Actividad Turística» que evalúa el impacto turístico en el desarrollo económico y social de Uruguay y que ha sido presentado junto a la Cámara de Turismo. El sector turístico es un gran generador de empleo, tanto directo como indirecto. Se estima que miles de uruguayos trabajan en actividades relacionadas con el turismo, desde la hotelería y la gastronomía hasta el transporte y los servicios turísticos. El turismo también juega un papel crucial en el desarrollo de diversas regiones del país, promoviendo el crecimiento de áreas menos urbanizadas y fomentando la inversión en infraestructura y servicios.
En cuanto a las cifras más recientes, el turismo en Uruguay ha enfrentado desafíos significativos debido a la pandemia de Covid-19. En 2020, el número de visitantes internacionales se redujo drásticamente, con una caída de más del 70% en comparación con años anteriores. Sin embargo, a medida que las restricciones se han ido levantando y la vacunación ha avanzado, el sector ha comenzado a recuperarse. En 2021 y 2022, se observó un repunte gradual en la llegada de turistas, aunque aún no se alcanzaron los niveles prepandémicos. Según datos del Ministerio de Turismo de Uruguay, en 2022 el país recibió aproximadamente 2 millones de turistas, lo que representó un aumento significativo respecto a 2021, pero aún por debajo de los 3,5 millones de visitantes que se registraron en 2019.

El turismo interno también ha cobrado relevancia
El turismo es un pilar esencial de la economía uruguaya, y aunque ha enfrentado retos recientes, su potencial de recuperación es prometedor. Con un enfoque en la sostenibilidad y la diversificación de la oferta turística, Uruguay tiene la oportunidad de fortalecer aún más este sector en los próximos años. Ceres ha elaborado un modelo de proyección de ingreso de turistas y de gasto para esta temporada 2024-2025 que está mostrando una entrada de personas 10% superior y un gasto mayor en términos reales de 13% respecto a la temporada anterior. Alesina señala que estos indicadores muestran que esta temporada será la mejor desde la pandemia y eso está impulsado por el “efecto Argentina, dada la mejora del salario que ellos reciben, en dólares, que eso es lo importante a la hora de ver el comportamiento turístico que tienen”.
En conclusión, indicó que el turismo uruguayo en esta temporada está recuperando el terreno perdido en estos años y está llegando a niveles que superan a la prepademia. No obstante, “eso no quiere decir que esté llegando a sus mejores niveles, porque las mejores temporadas fueron en el año 2017 y en 2018”.
“¿Por qué fueron precisamente esos años los mejores? Porque fue antes del quiebre de Argentina. Porque fue antes de que se diera la primera devaluación fuerte y antes de que el salario de los argentinos empezara a caer significativamente. Eso comenzó a darse a mediados de 2018. Entonces, el mejor año de Uruguay en términos de turismo, de la última década, fue 2017 y la mejor temporada fue la de 2017-2018”, puntualizó Alesina.
Agregó que las temporadas siguientes, la de 2018-2019 y la de 2019-2020 “fueron un poco peores que las anteriores y esta que estamos terminando ahora es similar o un poquito mejor que esas temporadas”. Desde 2022, Ceres elabora en conjunto con la Cámara de Turismo un “monitor de turismo” que produce entre tres o cuatro publicaciones al año. Alesina explicó que “lo que se ha vuelto a poner sobre la mesa es lo que se llama la cuenta satélite de turismo, que se elabora a través de metodologías internacionales para poder establecer qué porcentaje en el PBI tiene el turismo. Eso antes lo hacía el Ministerio de Turismo, hasta 2019, después se dejó de hacer y Ceres lo retomó a partir del año 2022”.
“No es fácil medir qué es turismo y qué no es turismo; el turismo no es un sector que nos diga: esto es agro, esto es industria, esto es comercio, porque el turismo toca un montón de cosas”.
Turismo y PBI en Uruguay
De acuerdo con esa metodología, Alesina señaló que, en 2024, el turismo tuvo un peso en el PBI del 5,8% y, para 2025, Ceres proyecta que va a ser del 6,4% del PBI.
“Como para tener una referencia histórica, en 2019 también fue 6,4% de PBI. Entonces, relativamente, estaríamos volviendo al nivel de ese año. Como industria en sí sería más grande que 2019, porque el PBI también crece. Entonces, estaríamos teniendo un turismo más fuerte que en 2019, pero como porcentaje de PBI estaríamos volviendo a los niveles de 2019”, resumió. Respecto a cuál es el techo del turismo o cuál ha sido el máximo valor alcanzado, Alesina afirmó que “según nuestras estimaciones, el mayor valor se dio en 2017, que fue del 8,4%; en 2018, fue de 7,5% y de ahí en adelante empezó a bajar”.
Respecto a cómo está compuesto el escenario del turismo receptivo en Uruguay, Alesina indicó que “solo con Brasil y Argentina tenés el 80% o más y la realidad es que ahí es donde se juega el partido y eso es lo que te determina cómo va a ser una temporada”, precisó. Consultado sobre si Uruguay llegó a su “techo” en cuanto a desarrollo del turismo o puede rendir más, indicó, con seguridad, que “nuestro país está lejos del techo” y consideró que “en materia de promoción es totalmente insuficiente teniendo en cuenta lo que la industria da”.
Aumentar el gasto en promoción
“Si uno mira el presupuesto, estamos viendo que el Ministerio de Turismo tiene un presupuesto de unos 16 millones de dólares. Solo el Inumet, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y la Jutep tienen menos presupuesto que el Ministerio de Turismo. El resto, todos tienen más. De ese total, entre 5 y 6 millones van para publicidad, para promoción. Eso es muy poco, es muy poco cuando lo comparás con el gasto en otros países, donde el turismo es importante, como también con lo que gasta una empresa privada en marketing y publicidad. Están gastando muy poquito por una industria que genera el 5 o 6% del PBI”, afirmó.
Señaló que, en diciembre, Ceres presentó un plan para mejorar el ingreso de turistas que vienen desde Brasil incluso con un plan de conectividad y un plan de atracción al mercado brasilero. “A ver, están viniendo 560.000 personas de Brasil por año en un país que tiene 215 millones de personas y que tenés a 60 millones de personas bastante cerca de la frontera con Uruguay y que están yendo muy poco”, afirmó.
“Si uno mira de qué país podría venir más turismo, por cercanía, por tamaño y por afinidad de referencias, Brasil es el candidato ideal”, apuntó Alesina. Por otro lado, indicó que si bien hoy está planteado un tema de competitividad, “en esas 60 millones de personas tenés más de 10 millones de personas viviendo relativamente cerca, con ingresos altos”.
Apuntar al turismo premium de Brasil
Entonces, agregó, “Uruguay tiene que apuntar al turismo premium, al turismo de personas con ingresos altos y el país ahí tiene una oferta muy buena y te diría que es la mejor de la región”.
Consultado cómo Uruguay puede resultar atractivo para ese mercado, indicó que, por un lado, hay que generar más conectividad aérea y, por el otro, más promoción porque “hay mucha gente que no conoce el Uruguay; muchos brasileros viven en su mundo y su mundo es Brasil y no hay nada más allá de eso”.
Entonces, insistió, “más promoción, porque es una promoción con retorno, no es un gasto, es una inversión”. En Ceres, agregó, “hicimos un cálculo que por cada dólar que el Estado le asigna al Ministerio de Turismo, al país entran 250 dólares, si uno mira lo que representa el turismo en el PBI en comparación con lo que representa el turismo en el presupuesto. Eso no quiere decir que por cada dólar adicional le entren 250 dólares adicionales, pero sí que es un gasto o una inversión con un retorno muy alto”.
Parece que hay gente que se olvida que si seguimos tirando el saneamiento al mar nos quedamos en poco tiempo sin turismo
Queremos candidatos para las intendencias que no hagan más de lo mismo sino que promuevan cambios sustanciales como un saneamiento sostenible o una planta de energía con la basura