Shen Shiwei: “La exención de visas refuerza el papel de China en una globalización inclusiva”

El especialista, destacó que la eliminación de visas posiciona a China como un referente de apertura y cooperación global.

Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, dio a conocer en conferencia de prensa el 15 de mayo como lo informó Diario La R, que con el fin de “facilitar aún más los intercambios de personal entre China y países extranjeros, China ha decidido ampliar el alcance de los países sin visa. Del 1 de junio de 2025 al 31 de mayo de 2026, se probará una política de exención de visas para personas con pasaportes ordinarios de Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay”.

El portavoz explicó que las personas que posean pasaportes ordinarios de los cinco países mencionados que deseen visitar el país asiático ya sea por negocios, turismo, estudio o encontrarse en tránsito por no más de 30 días, pueden ingresar sin la necesidad de realizar los trámites de visado que se solicitaban anteriormente. Con estas acciones, China se adherirá a la apertura de alto nivel y se espera que introduzca más medidas “para mejorar continuamente el nivel de facilitación de los intercambios de personal entre China y países extranjeros”.

Dentro del comunicado, el portavoz dio la bienvenida a “más amigos extranjeros para que aprovechen las políticas de exención y facilitación de visas de China, visiten China con más frecuencia y experimenten la colorida, apasionada y vibrante China”.

Estas declaraciones se realizaron horas después de haberse llevado a cabo el IV Foro China-CELAC donde el presidente Xi Jinping estableció diversos acuerdos con los países de América Latina y el Caribe, así como dio a conocer los 5 programas a implementar durante los próximos 2 años con una línea de crédito de 66.000 millones de yuanes. Dentro de estos proyectos, se encuentra el “Programa de Civilizaciones”, el cual se basa en promover intercambios culturales y el entendimiento mutuo y el “Programa de los Pueblos”, donde se espera otorgar diversas becas gubernamentales a los países miembros de la CELAC. Entre ellas, se extiende la posibilidad a estudiantes, docentes y profesionales de diversas áreas para que viajen a la República Popular de China y continúen capacitándose.

Bajo este marco, Diario La R entrevistó de manera exclusiva al especialista en análisis de economía de CGTN y fundador del boletín informativo China Briefing, Shen Shiwei, sobre su perspectiva ante las nuevas medidas tomadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, decisión que se especula, ha sido tomada en el contexto de una creciente estrategia del país asiático para afianzar su presencia e influencia sobre América Latina.

Para Shen Shiwei, el anuncio de China sobre su política de exención de visa para los cinco países latinoamericanos “es un paso crucial para fortalecer los intercambios entre personas”. Considera, que no solo posiciona a China como un destino “acogedor para visitantes globales”, sino que también simboliza un enfoque mutuamente beneficioso para el crecimiento compartido, “reforzando el papel de China como un contribuyente a la globalización inclusiva”.

El especialista remarcó que “al otorgar acceso sin visa por 30 días para turismo, negocios y actividades culturales, China busca desmantelar barreras de viaje, dinamizar el comercio transfronterizo y profundizar los lazos entre personas”. Considerando que esta iniciativa se alinea con la apertura de alto nivel de China, demostrando su compromiso de fortalecer asociaciones con las naciones de América Latina y el Caribe, mientras anuncia que ampliará la política de exención de visa para cubrir más países de la región en el futuro.

A su vez, explicó que el crecimiento de visitantes latinoamericanos a China surge de múltiples factores; “primero, la política de exención de visa facilitará los viajes a China para los viajeros de América Latina y el Caribe. Segundo, la integración económica desempeña un papel clave, el aumento en los volúmenes de comercio y los proyectos de infraestructura conjunta impulsan los viajes de negocios, ya que las empresas latinoamericanas se involucran cada vez más en los sectores de innovación y sostenibilidad de China. Tercero, el atractivo cultural y turístico, la combinación de monumentos históricos y modernas metrópolis de China, junto con campañas como el Año de la Cultura China-Brasil programado para 2026, ha incrementado su atractivo”. Para Shen Shiwei, estos factores “crean un ecosistema dinámico en el que la conveniencia, la sinergia económica y la curiosidad cultural impulsan conjuntamente la tendencia al alza en el número de visitantes”.

A medida que China amplía sus políticas de facilitación de visados a otros países de la región, Shen Shiwei proyecta un escenario de mayor conectividad y entendimiento mutuo, reforzando el papel de China como un puente hacia un desarrollo compartido y sostenible.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Mas allá de La Muralla