Trabajadores de Casa de Galicia confeccionaron nueva propuesta y la presentarán al Poder Ejecutivo

Los funcionarios de la institución rechazaron las opciones del gobierno y de las cinco mutualistas

Los empleados asociados a la Asociación de Funcionarios de Casa de Galicia (A.Fun.Ca.G), se reunieron este viernes 25, y dieron a conocer un breve comunicado, al que accedió el Diario La R. “Declaración de prensa: Los trabajadores de Casa de Galicia, reunidos en una Asamblea multitudinaria, debatimos democráticamente durante horas y trazamos los caminos a seguir. Los trabajadores resolvimos los pasos necesarios para cumplir con nuestro cometido, defender los puestos de trabajo y defender nuestro salario. Que el gobierno y el parlamento cumpla su palabra”, dice la nota.

En dialogo este sábado 26 con el Diario La R, Lorena Herrera -vocera de la Asociación de Funcionarios de Casa de Galicia (A.Fun.Ca.G), expresó que en esa reunión “se voto por unanimidad nuestra propuesta, y no la que propusieron las empresas y el gobierno”. 

Consultada sobre cuál era la propuesta, y que características o condiciones propone u ofrece respondió: “No se puede conocer aún, por lo menos hasta que no la presentemos al Poder Ejecutivo (PE)”. Acerca de cuando se presenta la propuesta al gobierno, dijo que esto puede ser entre los días lunes 28 y martes 29 próximo. 

Herrera respondió también como continúa todo de ahora en más para el sindicato de trabajadores. Respondió que “Vamos a Seguir en las negociaciones hasta que sea lo más justo posible para los trabajadores, tanto con el seguro de paro como reconocimiento de antigüedad, categorías y horarios”. 

Cabe recordar que el Comité Ejecutivo (CE) del SMU, luego del análisis exhaustivo de la propuesta presentada por las empresas, consideró que “es absolutamente inaceptable por varias razones”, entre ellas, que “la propuesta de 200 cargos de escasa dedicación horaria, expresados a través de ‘26 horas de trabajo mensuales’, estaría dejando sin empleo a más de 500 colegas, considerando a más de 700 trabajadores médicos aproximadamente que se deben reubicar”.

Además, el SMU destacó que “muchos de estos puestos de trabajo hoy existen a costa de múltiples renuncias salariales y de otros derechos (como salarios vacacionales). Nuestra propuesta inicial de emplear a 21 médicas y médicos cada 1.000 usuarios, fue reducida en la presentada por las empresas a menos de 5”. Para el Sindicato Médico, “No se respeta el compromiso de mantener los puestos de trabajo que hemos recogido durante estos meses por parte de todas las autoridades con las que hemos tenido contacto, así como los parlamentarios que, en forma casi unánime, acordaron una ley cuyo espíritu tampoco se respeta”.

La palabra del MTSS

El ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Pablo Mieres, dijo en rueda de prensa este viernes pasado que “se ha avanzado bastante con el personal no médico. Hay propuestas arriba de la mesa, y vamos a ver. Tenemos la expectativa de que las partes pueden estar bastante cerca”, pero reconoció que a nivel médico “el tema es más complicado. La propuesta inicial de las mutualistas era excesivamente baja, y a su vez el Sindicato Médico se declaró en conflicto. De todas formas el dialogo está encausado”.

Mieres afirmó que “estamos esperando una propuesta del Sindicato Médico, y luego vamos a ver si avanzamos en alguna posición intermedia”, y agregó que “sin duda que el planteo de punto de partida de las mutualistas estaba muy abajo. Por lo tanto, se espera que haya una modificación y que existan avances en ese sentido”. Cabe recordar que según la ley Nº 20.022, debe haber un número de trabajadores que sean absorbidos por las mutualistas, esto en proporción de la cantidad de usuarios que pasan a formar parte de cada una de las cinco instituciones (CUDAM, Círculo Católico, Universal, Hospital Evangélico y Crami).

A sus declaraciones, Mieres añadió que la ley no dice cual es la proporción (de trabajadores que tendrían que ser absorbidos por cada mutualista). “Es el número mágico. Y ese es el gran tema. Y no es fácil, porque con los trabajadores no médicos, las categorías laborales y los horarios de trabajo son más homogéneos, mientras que con los médicos tenemos un problema de que hay algunos que trabajan a tiempo completo, otros a tiempo parcial, dependen de las especialidades. Es mucho más difícil construir el puzle para dar la respuesta concreta. 

Falta medicación

Por su parte, Sandra Montes -vocera de los socios de Casa de Galicia-, dijo en dialogo con el Diario La R que desde hace algunos días atrás, en la farmacia de la institución están faltando distinto tipos de medicamentos, destacándose la medicación para personas que tienen diabetes, como así también para pacientes con dificultades respiratorias (asmáticos), usuarios con problemas de hipertensión y también pacientes que debe recibir medicación controlada bajo receta (psiquiatría).

Acerca de si las autoridades tienen conocimiento de la situación, señaló que “claro que las autoridades del Ministerio de Salud Pública saben. Dicen que los medicamentos van a llegar pero el tema es que hay situaciones que no pueden esperar”. Agregó que el MSP está a cargo de la parte sanitaria, y la otra parte el Síndico. El Ministerio de Salud Pública está cayendo en omisiones de asistencia. Porque en donde llegue a pasar algo con un paciente o un tratamiento, van a tener que dar la cara, porque las denuncias penales van a caer”, afirmó.

En otro orden, Montes confirmó que en las ocasiones en las que tanto socios como trabajadores de Casa de Galicia se manifestaron en las puertas de la residencia presidencial de Suárez y Reyes (en el Prado), el presidente Luis Lacalle Pou nunca los recibió, y que ni desde el Poder Ejecutivo ni desde el Ministerio de Salud Pública se comunicaron telefónicamente con el inversor.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales