En el marco del Día Mundial contra la Falsificación y la Piratería, las autoridades uruguayas revelaron cifras preocupantes: más de 550.000 productos falsificados fueron retirados del mercado en 2024, y otros 155.000 en lo que va de 2025. La información fue proporcionada por Virginia Cervieri, presidenta de la Cámara de Lucha contra la Piratería y el Contrabando.
Impacto en la Salud y la Economía
Los datos, divulgados este martes, ponen de manifiesto la magnitud del problema en Uruguay. En 2024, los juguetes representaron el 50% de las incautaciones, seguidos por la ropa (30%), electrónicos (10%) y cosméticos, perfumes y autopartes (10%). Sin embargo, en 2025, los productos de cuidado personal y perfumes han ganado terreno, alcanzando el 35% del total.
Más allá de las pérdidas económicas y los daños a la propiedad intelectual, las autoridades advierten sobre los graves riesgos para la salud que conlleva la comercialización de productos falsificados. «Un producto falsificado no garantiza calidad. En muchos casos, puede ser incluso peligroso para la salud, como sucede con medicamentos, cosméticos o lentes», señaló Cervieri.
Los medicamentos falsificados, por ejemplo, pueden contener sustancias tóxicas no aprobadas o carecer de ingredientes activos, lo que impide el tratamiento de enfermedades. De manera similar, los juguetes fabricados con materiales no regulados pueden ser tóxicos para los niños.
Iniciativas Innovadoras para un Futuro Sostenible
Ante el desafío de la destrucción de los productos incautados, Uruguay ha implementado soluciones creativas. En 2024, parte del plástico confiscado fue reciclado y transformado en 20 tableros de baloncesto, donados a escuelas y clubes deportivos a través del programa Score Green, impulsado por el estudio jurídico Cervieri Monsuárez.
Esta iniciativa busca reducir el impacto ambiental, promover la educación sobre la propiedad intelectual y fomentar el deporte entre los jóvenes. Es un ejemplo de cómo las acciones legales pueden complementarse con objetivos sociales y educativos.