A 40 años de su partida,  Alí Primera: una voz en un Himno de lucha y esperanza - Diario La R

A 40 años de su partida,  Alí Primera: una voz en un Himno de lucha y esperanza

Ali Primera sigue siendo una de las figuras más representativas de la música popular venezolana.

Ali Primera, conocido como «El Cantor del Pueblo», marcó una época en la música de Venezuela. Su legado se mantiene vigente en cada rincón del país, y su voz sigue resonando como un eco de la lucha social y el amor por la patria.

Nacido el 31 de octubre de 1942 en Coro, Estado Falcón, en el seno de una familia humilde, Ali Primera fue una figura clave en el resurgimiento de la música popular venezolana, fusionando géneros como el vals, la gaita, el bolero, y la música tradicional de los Andes con letras llenas de contenido político y social. Desde muy joven, mostró un profundo compromiso con las causas sociales y la justicia, algo que se reflejó en cada una de sus composiciones.

A lo largo de su carrera, Ali Primera fue un verdadero testimonio de la resistencia popular, cantando abiertamente contra las injusticias, la pobreza y la represión política que vivían los sectores más desfavorecidos de Venezuela. Temas como «El pueblo unido» y «Techos de cartón» son solo algunos de sus más grandes éxitos, canciones que no solo resonaron en Venezuela, sino que también trascendieron fronteras, convirtiéndose en himnos de lucha para muchos.

Su obra estaba profundamente conectada con los movimientos sociales y políticos de la época. Ali se sumó al movimiento popular de izquierda, simpatizando con los ideales de los sectores progresistas del país, lo que lo llevó a ser una figura controversial para algunos, pero admirada por miles de venezolanos que lo veían como su voz en la lucha por un mejor futuro.

Ali Primera también formó parte activa del Movimiento de la Canción Protesta y del Movimiento Nuevo Cancionero, que buscaba hacerle frente a la censura y opresión impuestas por el gobierno de turno. No se limitaba solo a escribir canciones, sino que participaba en actividades comunitarias, y su música estaba orientada a fortalecer la conciencia colectiva de la clase trabajadora.

Su vida fue marcada por la autenticidad y el coraje de no callarse ante los abusos del poder. Ali enfrentó persecuciones políticas y, tras un juicio en su contra por sus letras de denuncia, vivió algunos años exiliado en Cuba. Durante su tiempo en la isla, su música siguió siendo un vehículo de lucha, lo que solidificó aún más su estatus como una leyenda.

La madrugada del 16 de febrero de 1985, Ali Primera falleció a los 42 años, en un accidente de tráfico, un golpe devastador para el mundo de la música y para Venezuela. Su partida fue un shock, pero su legado fue mucho más grande que su vida misma. A lo largo de los años, sus canciones han sido versionadas por artistas de diferentes géneros y continúan siendo una inspiración para quienes defienden los derechos humanos y luchan por la justicia social.

Ali Primera dejó un legado imborrable: más allá de su talento como compositor, fue un líder de pensamiento, un hombre que, a través de sus canciones, supo poner de manifiesto la realidad del pueblo venezolano. Hoy, a 40 años de su partida, sigue siendo una de las figuras más veneradas de la música latina y un símbolo de resistencia para todos aquellos que luchan por la igualdad y la justicia.

Venezuela sigue celebrando su vida y obra, recordando que, aunque su voz física ya no esté entre nosotros, sus canciones continúan resonando en cada rincón del país, como un recordatorio de que la lucha por un mundo mejor nunca debe cesar.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Cultura