A pesar de los momentos complejos: Cuba continúa abierta al mundo, al comercio y a la inversión - Diario La R

A pesar de los momentos complejos: Cuba continúa abierta al mundo, al comercio y a la inversión

Finalizó la III Feria Internacional del Transporte y la Logística en Cuba, plataforma para negociar proyectos y explorar oportunidades.

Comienza en Pabexpo Feria Internacional de Transporte y Logística FITL 2024. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate

Es el sector del transporte un punto de inflexión importante para el desarrollo de la economía de cualquier país del mundo. Este requiere recursos financieros, nuevas tecnologías, desarrollo de las infraestructuras, acuerdos y facilidades internacionales para su normal amplificación. En Cuba, país con una industria automotriz impactada por las distintas crisis con las que batalla el país, que devienen en escasez de piezas de repuesto, materiales…, es imperativo la búsqueda de alternativas.

De ahí, que se aprovechen las oportunidades del sector para buscar alianzas que impulsen el despegue de este.

Más de 130 firmas o empresas -nacionales y extranjeras- expusieron equipos, medios y servicios en la III Feria Internacional del Transporte y la Logística, un evento que, según estadísticas publicadas, superó con creces la participación anterior en 2024. La importancia del acontecimiento la denota la participación y seguimiento de las autoridades cubanas, a la inauguración asistió el Primer Ministro de la República, Manuel Marrero.

“La cita demuestra que no solo estamos apostando por el sostenimiento y el desarrollo, remarcando que el transporte es un tema muy sensible para el país, por la transversalidad en la economía y la sociedad. Esta Feria trae muchas oportunidades, pues se van a firmar importantes convenios que nos permitirán seguir ampliando y mejorar la situación del transporte”.

El dirigente reconoció también temas pendientes, como lo es el transporte público, que aunque se demuestran pasos de avance a partir del esquema de financiamiento para revitalizar el coeficiente de disponibilidad técnica e incorporar nuevos medios, por ejemplo, los vehículos eléctricos, el tema sigue siendo motivo de críticas en la población.

Del 1 al 3 de abril sesionó el evento, y entre las líneas trazadas se encuentran la búsqueda de alianzas estratégicas, atraer inversión extranjera y fortalecer la cooperación internacional en el sector. Se priorizó la negociación de proyectos, la modernización de infraestructuras, la transición energética en el sector y la eficiencia logística en un contexto de desafíos económicos para la isla.

Cuba, ejemplificó el titular del ramo Eduardo Rodríguez Dávila, “ratifica su compromiso de avanzar en el desarrollo sostenible, y en tal sentido posee un programa de infraestructura del transporte y la logística integrado al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social al 2030 en el que se incluyen proyectos de todas las modalidades del sector”. Aseveró que entre los avances de la feria anterior figuran el nuevo servicio de ambulancias implementado en la capital, triciclos eléctricos para la de transportación de pasajeros en la mayoría de las provincias, así como la fabricación de ecotaxis eléctricos y se actualizaron importantes políticas públicas para facilitar el cumplimiento de los objetivos.

Sectores representados:

  • Vehículo para uso comercial, industrial y utilitario.
  • Equipos, partes y piezas de vehículos de pasajeros, autobuses y utilitarios.
  • Equipos para talleres y estaciones de servicio.
  • Pinturas, barnices, aceites y productos para el cuidado de vehículos.
  • Herramientas, baterías y neumáticos.
  • Equipos de comprobación para servicios automotores (bujías, luces y otros).
  • Equipos y sistemas para la aviación comercial.
  • Equipos para servicios aeroportuarios.
  • Equipos y sistemas para la manipulación de equipajes y carga.
  • Equipos y piezas para el transporte ferroviario.
  • Viabilidad, construcción, mantenimiento y señalización de carreteras y autopistas, peajes.
  • Informática aplicada a la actividad de transporte.
  • Comunicaciones aplicadas a la actividad de transporte.
  • Movilidad eléctrica.

Vale señalar la especial atención que se le prestó durante el evento a la inversión extranjera en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) y en la Aviación Civil Cubana, la modernización y ampliación de la Terminal 3 del Aeropuerto Internacional José Martí, que incluye proyectos como la construcción de una nueva planta de catering aéreo, con participación de empresas nacionales. Igualmente, la agenda también abordó el desarrollo de un operador de base fija en la Terminal 5 del aeropuerto habanero.

Entre las novedades que sacó a la luz esta tercera edición de la Feria se encuentran:

  • “Cárgate”, una nueva plataforma tecnológica de gestión de cargas que busca optimizar los sistemas de logística y transporte.
  • El 3.er. Coloquio Internacional sobre la Gestión Logística de Envíos, con transitarias y corresponsales que se desempeñan en el país y, por vez primera, un encuentro especial con cubanos residentes en el extranjero para estrechar las relaciones de cooperación y de inserción en nuestros proyectos
  • La extensión de vehículos eléctricos a otras áreas del transporte estatal

Atraer financiamiento para el desarrollo de la infraestructura del transporte, potenciar la inversión extranjera y modernizar la industria nacional… fueron los retos de esta feria. El camino aún es muy largo por recorrer, y se esperan resultados que mejoren la movilidad en las calles.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Mundo