En el último año se registraron más de 14 mil incidentes cibernéticos en el país

Uruguay se encamina hacia la consolidación de un entorno digital más seguro y confiable con la ley de Ciberdelitos

Hacker. A glimpse into the world of cyber conspiracies.

La Ley de Ciberdelitos en Uruguay, el país se encuentra en un escenario marcado por un notable aumento en la actividad delictiva en el ámbito digital. Según informes recientes, se han registrado más de 14,000 incidentes cibernéticos en el último año, lo que equivale a un ataque cada media hora. Esta alarmante situación llevó a la promulgación de la Ley No. 20.327, una normativa que establece un marco legal renovado con el objetivo de prevenir y sancionar efectivamente los delitos digitales.

La Ley de Ciberdelitos representa un esfuerzo significativo por modernizar un Código Penal que no contemplaba adecuadamente las modalidades delictivas emergentes en el entorno digital. Esta nueva legislación introduce la tipificación de ciberdelitos como el acoso telemático, el fraude informático y el daño a sistemas informáticos, convirtiendo a Uruguay en un país que se alinea con estándares internacionales, como los establecidos en el Convenio de Budapest. A pesar de que Uruguay aún no es un miembro oficial de este tratado, fue invitado a adherirse en 2024, lo que refleja el avance del país en el ámbito de la ciberseguridad y le permitirá colaborar más eficazmente en la lucha contra el cibercrimen a nivel global.

Hay normas complementarias que regulan el Ciberdelito.

La Ley de Ciberdelitos no actúa de forma aislada, sino que se complementa con otros instrumentos legales y organismos nacionales que refuerzan la lucha contra el cibercrimen y aclaran los conceptos jurídicos que esta protege, entre los que se destacan:

– Ley de Protección de Datos Personales (Ley No. 18.331): Regula el tratamiento de datos personales y establece medidas clave para proteger la privacidad de los ciudadanos en el entorno digital. Esto resulta fundamental para prevenir delitos relacionados con el uso indebido de información personal, como el robo de identidad o el fraude.

– Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC): es el organismo encargado de supervisar el cumplimiento de las leyes de protección de datos y desempeña un papel activo en la prevención de delitos informáticos. Además, gestiona el Centro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CERTuy), que coordina la respuesta frente a incidentes cibernéticos en el país.

– Ley de Lavado de Activos (Ley No. 19.574): En el contexto de la prevención de delitos económicos y financieros, esta ley incluye disposiciones específicas para el lavado de activos mediante canales digitales, en tanto el cibercrimen se ha convertido en uno de los métodos más utilizados para “blanquear” dinero ilícito.

Entre las disposiciones más destacadas de esta ley se incluye la promoción de campañas educativas en ciberseguridad, que buscan concienciar a la población sobre los riesgos asociados al uso de tecnologías digitales. Asimismo, se establece la creación de un registro de ciberdelincuentes, lo que facultará a las instituciones financieras para actuar de manera proactiva ante transacciones que puedan ser sospechosas o fraudulentas. Esta normativa no actúa en solitario, sino que se complementa con otros marcos legales, como la Ley de Protección de Datos Personales, que refuerza la privacidad y seguridad de los ciudadanos en el entorno digital.

La Ley de Ciberdelitos en Uruguay simboliza un avance trascendental en la defensa de los derechos digitales y la protección de los sistemas informáticos. Al fomentar una mayor concientización y adoptar medidas preventivas, esta legislación no solo busca sancionar las conductas ilícitas, sino también educar a la ciudadanía en el uso seguro de las tecnologías. De este modo, Uruguay se encamina hacia la consolidación de un entorno digital más seguro y confiable, beneficiando a toda la sociedad en su acceso y desarrollo de innovaciones tecnológicas.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad