España se movilizó contra el rearme militar

Ciudadanía en pie contra el rearme: una protesta por la paz y los derechos sociales frente a la deriva militarista en Europa.

Miles de personas salieron a las calles para denunciar la creciente militarización promovida por la Unión Europea y la OTAN, en el marco de una política de escalada bélica que desvía recursos públicos hacia el gasto militar. En España, el gobierno del PSOE y Sumar ha anunciado un aumento repentino de 10.000 millones de euros en defensa, reforzando lo que el teórico Raúl Sánchez Cedillo denomina «régimen de guerra»: una dinámica que se intensificó desde 2022 con la guerra entre Rusia y Ucrania, y que beneficia a la industria armamentística, mientras las élites políticas y económicas mantienen el rumbo.

El discurso del miedo y sus consecuencias

Los líderes de la UE y los gobiernos nacionales han justificado esta deriva belicista mediante campañas mediáticas que promueven la seguridad basada en el miedo. Ejemplos como los videos de Von der Leyen en búnkeres o la promoción de «kits de emergencia» refuerzan una narrativa que normaliza el aumento del gasto militar. Sin embargo, esta estrategia no solo consolida un clima de guerra, sino que también amenaza con recortes en derechos sociales, como reconoció incluso el primer ministro de Finlandia ante Pedro Sánchez.

Mientras buena parte de la sociedad española sufre el aumento de la inflación, la precariedad laboral y la especulación inmobiliaria, el rearme no solo no soluciona estos problemas, sino que los agrava al desviar fondos de áreas esenciales.

La movilización: «No al rearme, no a la guerra»

La Asamblea de Madrid convocó una manifestación para ayer sábado 7 contra el discurso belicista de gobiernos, instituciones y medios que presentan la guerra como solución.

También contra la propaganda del miedo que intenta legitimar el gasto militar como algo «inevitable», la militarización como excusa para recortar sanidad, educación y derechos fundamentales y la Ley Mordaza y toda legislación represiva.

Además, se exigió la suspensión de relaciones económicas, militares y diplomáticas con Israel y el cese inmediato del genocidio palestino.

Contradicciones en la izquierda gubernamental

Aunque Podemos, Sumar e Izquierda Unida confirmaron su participación en la protesta, su presencia generó críticas, ya que estas formaciones son parte de un gobierno que ha aprobado el aumento del gasto militar. Sectores del movimiento por la paz reclaman coherencia entre el discurso político y las decisiones ejecutivas.

La movilización llega en un contexto clave: en las próximas semanas, la cumbre de la OTAN podría exigir a los países miembros elevar su inversión militar hasta el 5% del PIB, una medida que profundiza la militarización en Europa.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Mundo