Fundación Cultura Universitaria y sus novedades de títulos extranjeros

Novedades extranjeras de una de las grandes editoriales del Uruguay.

«Presencia y recepción de Kelsen en Cuba y otros ensayos sobre su pensamiento» – Autores: Óscar Sarlo, Ediciones Olejnik, Alejandro González Monzón.

«En este libro, editado por los profesores Alejandro González Monzón, de la Universidad de La Habana (Cuba), y Oscar Sarlo, de la Universidad de la República (Uruguay), se presenta a la comunidad jurídica internacional un pasaje poco estudiado de la vida y la obra de Kelsen. Los pendientes de los viajes de Kelsen a Cuba, la recepción de su pensamiento en la academia jurídica de este país y las diferentes directrices seguidas por sus juristas en la recepción de la Teoría Pura, son tópicos que encuentran en las páginas que siguen perspectivas y respuestas bien documentadas, para lo cual lo editores debieron realizar un amplio trabajo de archivo. Además, el libro presenta un cuadro general de la vida y la obra de Kelsen y de la presencia de su teoría en América Latina. El libro cuenta con una antología, que compila los estudios kelsenianos y anti kelsenianos escritos en Cuba, y con una amplia selección de anexos, contentiva de documentos históricos, cartas, reseñas bibliográficas, notas de prensa y otros materiales que ayudan a comprenderla huella de Kelsen en Cuba» – Dr. Thomas Olechowski – Director del Instituto Hans Kelsen

«El ámbito jurídico» – Autores: José Juan Moreso, Pompeu Casanovas

Este volumen de Ediciones Olejnik constituye la segunda edición de El ámbito de lo jurídico, libro que editamos por primera vez en 1994. Reúne veintiún textos clásicos de la filosofía jurídica y la teoría del derecho de los siglos XIX y XX. Los textos fueron seleccionados, anotados, introducidos y vertidos al castellano acorde con su relevancia. Se trata de textos básicos de la reflexión sobre el derecho y el ordenamiento jurídico, organizados en cuatro bloques fundamentales: la tradición germánica del siglo XIX (de Friedrich C. von Savigny a Rudolf von Ihering); el positivismo analítico inglés (de Jeremy Bentham y John Austin a Herbert L. A. Hart); el realismo jurídico norteamericano (de Oliver W. Holmes a Roscoe Pound y Karl N. Llewellyn); y la construcción de la teoría del derecho contemporáneo del siglo XX (de Hans Kelsen a Alf Ross, Herbert H. L. Hart y Ronald M. Dworkin).

El libro ha servido de guía a varias generaciones de estudiantes y estudiosos del derecho. Fue originalmente concebido como una introducción al ámbito de lo jurídico, i.e. al campo de los conceptos fundamentales que se generaron en el diálogo común que mantuvieron entre sí los filósofos y juristas más significativos de los últimos dos siglos sobre derecho, derechos, relación, norma, sistemas de normas, juridicidad, validez, eficacia etc. Pero, de hecho, la andadura que este libro ha tenido y el interés que ha suscitado nos indica que es no solamente apto para juristas, sino que resulta útil para todo lector interesado en los sistemas sociales, económicos y políticos. El derecho, afortunadamente, ha dejado de ser un asunto sólo de juristas. Y la justicia, hoy más que nunca, es asunto de todos.

Hemos corregido algunos errores y añadido un nuevo prólogo a esta segunda edición pensando en el lector del siglo XXI. Ahora está en sus manos.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Cultura