Hacer que las políticas públicas lleguen a todo el país

La directora de Planificación y Desarrollo Institucional del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), Claudia De Lisio, conversó con Diario La R sobre los desafíos que tienen por delante las políticas públicas y subrayó que las mismas deben ser repensadas “en conjunto con el movimiento”.

Directora de Planificación y Desarrollo Institucional deInacoop

Luego de la ponencia del Prof. Juan Pablo Martí sobre el desarrollo de las políticas públicas en la historia del cooperativismo uruguayo, la directora de Planificación y Desarrollo Institucional del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), Claudia De Lisio, hizo una breve síntesis de lo trabajo en la materia en los cuatro Encuentros Regionales (Tacuarembó, Canelones, Salto y Colonia) que sirvieron de base para la realización del Quinto Encuentro Nacional de Cooperativas.

Entrevistada por Diario La R, señaló que luego de la creación de Inacoop o de la institucionalidad pública integrada “vemos que empieza una etapa nueva en términos de integración del movimiento y de los reclamos del mismo en la cogestión de las políticas públicas”.

¿A qué se refieren las políticas públicas del cooperativismo que impulsan desde el Instituto?

Lo que surge de los Encuentros Regionales son una serie de demandas que las resumiría en que en algunos casos tiene que ver más con la visibilidad y la información que por la inexistencia de las mismas.

En las conclusiones uno puede ver que hay cosas que se mencionan como ausentes, pero que en realidad la falla tiene que ver con cómo se informa y cómo se llega a los distintos territorios. Después hay algunos temas allí que están soslayados, pero que nos parecen importantesporque tienen que ver con la territorialidad. Las políticas públicas de promoción del movimiento tienen que ser genéricas, amplias, e incluir a todos, pero en su ejecución tienen que tener una mirada diferenciada porque no es lo mismo la realidad de las distintas modalidades como la realidad de los distintos territorios y la población en la cual se aplican.Eso me parece que es un tema que ha atravesado todas las discusiones en los Encuentros Regionales.

Otro tema que rescato es el tema de género y generaciones que aparece muy fuerte en términos de las necesidades y planteos, algunos dirigidos a la política pública y otros que están dirigidos hacia el propio movimiento. La política pública por si sola, si los actores cooperativos no están involucrados, no tiene sentido, queda vacía de contenido. Una política que se diseña sin consultar a los sectores cooperativos también pierde sentido. Entonces, ahí hay que encontrar un justo equilibrio y un punto de encuentro para que esto sea una relación virtuosa.

¿Qué sucede con el acceso a las políticas públicas en el país? Porque en su oratoria señaló que hay distintos escenarios.

Nosotros decidimos tener una presencia territorial muy fuerte. Hoy hay presencia de un referente técnico de Inacoop en todos los departamentos; no es que haya uno por departamento, sino que hay un referente que atiende dos o tres departamentos divididos en regiones.

¿Eso es suficiente? No, seguramente tenemos que complementar con otros elementos, difundir más y mejorar la comunicación.

Hay programas que tienen una presencia en casi todos los departamentos como es el Procoop o el financiamiento, pero aún falta difundir más.

Uno de los ejes que rescató en su síntesis fue los jóvenes. ¿Qué pasa con ellos?

En las conclusiones de los Encuentros Regionales surgió el tema de promover cooperativas de jóvenes. Creo que hay que hacer dos cosas: un traspasamiento generacional en las cooperativas existentes -porque va a haber cooperativas, pero se van a quedar sin gente- y también aquellos emprendimientos que surjan. Han sido muy interesantes, en el marco de la incubadora como una política pública interinstitucional y de complementación público-privada con la participación de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), ciertos sectores que se desarrollan fundamentalmente por jóvenes como es el sector audiovisual. Ellos tienen otras necesidades y otro modo de ver lo asociativo y donde lo intercooperativo surge naturalmente. Ahí hay una estrategia que tiene que ver con los modos en cómose relacionan, que hay cosas que las dan como algo de sentido común y no que hay que promoverlas.

Creo que las cooperativas también deben repensar qué oportunidades dan a los jóvenes y cómo se generan otras dinámicas que sean atractivas para que los jóvenes se integren. En Uruguay se ha dado un fenómeno interesante en los últimos años que es la conformación de cooperativas de profesionales jóvenes que se insertan a prestar servicios hacia el movimiento cooperativo y otros actores. El trabajo que viene haciéndose con la Unidad de Estudios Cooperativos de la Universidad de la República (Udelar) y con la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) en los últimos años ha permitido articular prácticas y pasantías.También, recientemente, los cursos con la Universidad Tecnológica (UTEC) que se brindan a los estudiantes para que visualicen en el cooperativismo y en otras formas de economía social una oportunidad genuina de inserción laboral.

Durante su discurso, Martí se preguntó cómo deberían trabajarse las políticas públicas a futuro. ¿Cuál es su postura, De Lisio?

Creo que ahí hay algunos desafíos que tienen que ver más con una estrategia y hay que repensar esa política pública en conjunto con el movimiento porque hay que revisar modelos empresariales, hay que revisar cómo se insertan en las cadenas de valor y quién se queda con ese valor agregado.

Hay que repensar las políticas públicas de desarrollo territorial mirándolas desde otros ojos. Nosotros vemos a Uruguay dentro de sus límites de frontera y en realidad hay que pensar en un Uruguay que miralas cuencas, por ejemplo. Las cuencas del río Uruguay y de la laguna Merín involucran a dos de los 19 departamentos y ahí hay sinnúmero de oportunidades sobre las cuales hay que preparase.

En definitiva, hay que encontrar un punto de equilibrio para generar herramientas que sirvan a ese objetivo de promover y de fortalecer un actor estratégico en el desarrollo socioeconómico del país.

+datos:

Posteriormente, se dividió a los participantes en tres subgrupos para realizar el taller en base a las siguientes preguntas:

1. Partiendo de la base de ser beneficiario dealguna política pública. ¿Qué propone ampliar, modificar o reforzar?

2. ¿Qué otros instrumentos o políticasproponen que se lleven a cabo? ¿Y en qué sectores y territorios?

3. ¿Cómo se deberíaincidir desde elmovimiento cooperativo para impulsarlas?

Deja una respuesta

Your email address will not be published.