El sector avícola uruguayo presenta una producción anual de 31.5 millones de pollos y 1.5 millones de gallinas, junto con casi 1.000 millones de huevos. Se importa una cantidad significativa de carne de pollo, especialmente cortes, lo que ha aumentado en los últimos años. El sector avícola uruguayo ha experimentado un crecimiento notable en las exportaciones de carne de pollo en los últimos años, alcanzando cifras récord en 2024.
La agroindustria en Uruguay, y en particular el sector avícola, se ha consolidado como un componente fundamental en la estructura económica del país, desempeñando un papel crucial en el crecimiento y desarrollo de las exportaciones. A lo largo de las últimas décadas, la producción de carne de aves ha mostrado un notable auge, convirtiéndose en uno de los productos más relevantes en el portafolio exportador del país sudamericano, y posicionándose como un referente en la región.
Uruguay se beneficia de condiciones naturales excepcionales que son altamente favorables para la cría de aves. Estas incluyen un clima templado y estable, suelos fértiles que permiten el cultivo de insumos alimentarios de calidad, así como la disponibilidad de recursos hídricos, que son esenciales para la producción avícola. Estas ventajas han permitido el desarrollo de una industria avícola moderna y altamente competitiva, que no solo se destaca por sus altos estándares de calidad, sino también por su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar animal.
El crecimiento de las exportaciones de carne avícola ha sido significativo en los últimos años, evidenciado no solo en términos de volumen, sino también en la diversificación de mercados. Uruguay ha logrado establecerse con éxito en mercados internacionales altamente exigentes, como la Unión Europea y Estados Unidos, gracias a la implementación de buenas prácticas en la producción, así como a la obtención de certificaciones de calidad que garantizan la excelencia del producto. Este acceso a mercados selectivos es un testimonio de la capacidad del país para adaptarse a las demandas globales y a los estándares internacionales.
Además, el sector avícola actúa como un motor generador de empleo en diversas áreas, lo que contribuye al fortalecimiento del tejido social y económico del país. Desde la producción agrícola, donde se cultivan granos y otros insumos necesarios para la alimentación de las aves, hasta la industria de procesamiento y distribución de los productos, la avicultura crea oportunidades laborales significativas. Este dinamismo en el empleo no solo beneficia a las comunidades rurales, sino que también tiene un impacto positivo en la economía local, promoviendo un desarrollo equilibrado en las distintas regiones del país.
Asimismo, la colaboración entre el sector público y privado ha sido fundamental para el impulso de la agroindustria avícola. Iniciativas orientadas a la investigación y el desarrollo tecnológico han permitido mejorar los procesos de producción y sanidad avícola, garantizando que Uruguay mantenga su competitividad en el mercado internacional. Las inversiones en infraestructura y en innovación también han jugado un papel clave en la modernización de la industria, asegurando que se cumplan las exigencias de calidad y sostenibilidad requeridas por los consumidores.
La agroindustria avícola en Uruguay no solo representa un componente clave para las exportaciones del país, sino que también actúa como un motor de crecimiento económico, ofreciendo oportunidades de desarrollo sostenible y fortaleciendo el tejido social. Este sector, con su capacidad de adaptarse a los desafíos del mercado global y su compromiso con la calidad, se posiciona como un pilar estratégico en la economía uruguaya, contribuyendo al bienestar general de la población y al desarrollo integral del país.
1000 millones de huevos ponen 1,5 millones de gallinas? me da casi 2 huevos por gallina por dia…
que lo pario!!! como les quedara el tuje!!