La industria del odio o cómo las redes sociales facturan la indignación

La polarización en redes amenaza la democracia.

El 6 de enero de 2021, miles de personas asaltaron el Capitolio estadounidense guiadas por teorías conspirativas viralizadas en redes sociales. Investigaciones del MIT revelan que mensajes como «¡Nos están robando!» se difunden seis veces más rápido que los llamados a la cooperación (Vosoughi et al., 2018).

  1. La neurociencia del odio
    La amígdala responde 2.5 veces más a estímulos negativos que a positivos (Nature Neuroscience, 2016). Publicaciones con palabras como «peligro» captan un 78% más de atención (Baumeister et al., 2001). Expresar odio activa el núcleo accumbens (recompensa), con patrones similares a la adicción (Kühn et al., 2020).
  2. El modelo de negocios de la indignación
    Noticias falsas negativas tienen un 70% más de probabilidad de viralizarse (MIT, 2018). El 89% de los usuarios en Twitter solo ven contenido alineado con sus creencias (PNAS, 2021).
  3. El discurso de javier milei y la radicalización
    Estrategias basadas en deshumanizar al adversario, como llamar «parásitos» a periodistas, aumentaron un 300% las agresiones a prensa en Argentina (FOPEA, 2023). Hashtags como #PeriodistasMentirosos normalizan la violencia simbólica.
  4. El desembarco en uruguay

La Libertad Avanza ha sido inscrita como organización política en Uruguay. Todo indica que operará con tácticas idénticas, generando un círculo vicioso en el que la polarización alimenta la desconfianza en las instituciones, habilitando discursos autoritarios que prometen «limpiar el sistema». El resultado es una democracia enferma, donde el diálogo cede ante la lógica de la guerra tribal digital, y las víctimas no son solo personas, sino el tejido social mismo.

  1. Explorar soluciones: el modelo europeo (DSA)
    El Digital Services Act (2024) exige:
  • Transparencia algorítmica para plataformas con +45 millones de usuarios.
  • Auditorías independientes y mitigación de riesgos (ej.: discurso de odio).
  • Mecanismos rápidos de denuncia, reduciendo un 40% el acoso online (Alemania, 2023).
  1. Uruguay hoy tiene un ecosistema vulnerable
  • Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp):Grupos cerrados usados para desinformación.
  • X (Twitter):18% de cuentas que mencionan a LLA son bots (DFRLab).
  • TikTok:Videos conspirativos tienen 3x más engagement que noticias verificadas.
  1. Decisiones que deben considerarse
  • Crear una Unidad de Transparencia Algorítmica en la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación, URSEC.
  • Adaptar el DSA, con multas por desinformación electoral.
  • Prohibir publicidad personalizada basada en datos sensibles.

La polarización en redes amenaza la democracia. Uruguay debe actuar ahora para evitar niveles críticos, como los de Argentina. Como dijo un exingeniero de Twitter: «Diseñamos un coliseo digital donde la sangre son los datos».

Comparte esta nota:

4 Comentarios

  1. La amenaza a la Democracia provieme de muchos frentes y no sólo de uno Hay que estar expectantes
    Queremos un Poder judicial independiente, estar libres del crimen organizado y otros
    Por suerte uruguay es un pais bastante maduro políticamente pero es de temer la influencia de las redes en la juventud en especial

  2. la primera amenaza de la democracia son los periodistas partidarios , que targibersan la verdad en favor de un, partido o candidato, y la segunda amenaza es la mentira permanente , en las propuestas , usando el engano politico de la ciudadania, todo eso hace un artasgo que se descarga x las redes sociales

  3. Nos estsmos dando cuenta hay que unirse y tratar de explicar al otro lo mejor posible… No perdamos nuestro sencillo modo de vivir…por tener que pagar la deuda o que vengan los inversores por ej las ovejas en nuestro pais no deberian irse en pie tendiamos que dejar de ser materia prima y en conjunto con tecnicos de las utec que utilizan informatica, robotica y electrónica poder hacer maquinas con tecnologia de punta y poder competir.

  4. Excelente nota. Esta «revolucion mediatica» (como lo fue la industrial), tras un inicio de libertad a prueba, necesita regulaciones. La historia es la misma: que el lobo no termine comiendose a los corderos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Opinión