Creemos que en el contexto que hablamos hay que ponerle el apodo a Lucía de su nombres de guerra La Tronca .
Porque usar su nombre de guerra porque este tema es una mandado a los combatientes del otro lado como Mujica y el ñato Huidobro denominaban a estos fascistas “Combatientes».
No es menor que en la coyuntura de un nuevo gobierno frentista en asumir el tema lo pongan sobre la mesa la pareja de ancianos tupamara.Alineando con el vocero de los torturadores senador actual Guido Manini Rios en su reclamo de liberar viejos.
Tampoco hay que dejar de lado que le puso sobre la mesa al nuevo gobierno un problema que ya por decantación no está solucionado si no que aviva las llamas sociales.
La Tronca con sus declaraciones sobre denuncias de violaciones de derechos humanos y la noción de “declaraciones falsas” han suscitado críticas y exigencias de explicaciones ante un fiscal, lo que pone de relieve varias dimensiones del tema.
Sus comentarios recientes se enmarcan en un contexto donde las violaciones de derechos humanos, particularmente durante la dictadura militar (1973-1985), siguen siendo un tema sensible y divisivo. En este sentido, cualquier discusión que minimice o cuestione la veracidad de las denuncias puede generar reacciones vehementes de diversos sectores de la sociedad.
Las declaraciones de Topolansky han sido recibidas con críticas tanto desde algunos sectores dentro de su propio partido. Las expresiones referidas a “declaraciones falsas” sobre violaciones de derechos humanos no solo cuestionan la legitimidad de los denunciantes, sino que también ponen en entredicho el trabajo de las organizaciones que han luchado durante décadas por la verdad y la justicia. Esta reacción se manifiesta en una polarización creciente en el discurso público, donde las posturas sobre la memoria y la justicia histórica se vuelven más marcadas.
El requerimiento de que Topolansky explique sus palabras ante un fiscal añade una dimensión legal a la controversia. Este hecho no solo implica una posible revisión de sus declaraciones bajo el marco legal, sino que también señala la seriedad con la que se toman las acusaciones de violaciones de derechos humanos en Uruguay.
La intervención del sistema judicial resalta la necesidad de que los líderes políticos sean responsables por sus afirmaciones, especialmente en un ámbito tan delicado.
Desde un punto de vista comunicacional, Topolansky enfrenta un desafío significativo. La forma en que maneje esta crisis puede afectar su carrera política y la imagen del Frente Amplio en su nueva etapa de gobierno. La estrategia de comunicación debe centrarse en la sensibilidad del tema, la necesidad de empatía con las víctimas y el respeto por la memoria histórica. Ignorar estos aspectos puede llevar a un mayor aislamiento político y a una pérdida de apoyo tanto a nivel interno como externo.
El impacto de los comentarios de Topolansky podría ser profundo para el Frente Amplio. La percepción de que su liderazgo minimiza o deslegitima las violaciones de derechos humanos puede erosionar la confianza de los votantes, especialmente de aquellos que han sido históricamente aliados en la lucha por la justicia social. Además, la situación puede ser aprovechada por la oposición al nuevo gobierno para cuestionar la integridad y los principios del partido, lo que podría resultar en un debilitamiento de su base electoral en futuras elecciones mirando a mayo 2025.
El análisis de la situación generada por los comentarios de Lucía Topolansky revela una compleja intersección de historia, política y derecho. La necesidad de que explique sus palabras ante un fiscal es un recordatorio de la responsabilidad que tienen los líderes políticos en el discurso público, especialmente en temas tan sensibles como los derechos humanos. La manera en que Topolansky y el Frente Amplio manejen esta crisis no solo influirá en su futuro político, sino que también tendrá repercusiones en la manera en que la sociedad uruguaya aborda su propia historia y las heridas aún abiertas de su pasado.
En resumen, el caso de Topolansky no es solo un incidente aislado; es un reflejo de las tensiones que persisten en la política uruguaya y la importancia de un diálogo respetuoso y fundamentado sobre los derechos humanos y la memoria histórica. La forma en que estas tensiones se resuelvan tendrá un impacto duradero en el tejido social y político del país.
Aquí sólo hay una verdad: O todos sabían y son cómplices o todos callaron, y también son cómplices.
Uno se sorprende del nivel a que se hace caer la política por parte de algunos Cuánto extrañamos a personas como Tabaré Vázquez Marcos Carambola y Danilo Astori
Tranquila. Por suerte surge Orsi, que es tambien gente de esa misma camada.
Marcos Carambula
Creo que esta señora habría que hacerle alguna prueba psíquica. Porque el alzheimer le anda rondando
tranquilo panchito, esta señora esta es us cavales como lo esta mujica, solo que ya esta llegando la hora y quieren partir tranquilo, solo informo lo que miles de uruguayos sabemos , usaron desaparecidos para lucro ,par lograr votante y hacerce millonarios y ahora queda demostrado
«gusta» debieras primero intentar escribir sin horrores de ortografía…. «ca B B B B ales» viene de «cabalidad» En cuanto al tema en cuestión VUELVE A REDIMIRSE UNA Y MIL VECES MAS AMODIO PEREZ, que lo dijo en cada una de sus estadía en el Uruguay. VARIAS COSAS IMPORTANTES A SABER…. QUE 1) «hay desaparecidos cuyas familias cobran por ls «pérdida» Y LO CELEBRAN TODOS JUNTOS, ¿UNA MANERA DE JUNTAR PLATA, NO? «estoy pero no estoy» ¿total? 2) que el preso Maidana nº 1585 era primo del cuevo percibale…. ALLI ESTA EL ORIGEN Y RAZON -ESPURIA E INDIGNA, DE la actuación de individuo que tiene un preso POR TENER LOS OJOS AZULES. 3) COMO DIJO LA LUSHIA….. CUALQUIERA DECLARO CUALQUIER COSA, NO OLVIDAR QUE POR ELLO SE LES PREMIA CON ASUNTOS IMPORTANTES EJEMPLO «jubilación por terrorista/preso víctima del arroz con leche….. En fin ¡FESTEJEN URUGUAYOS FESTEJEN!
Nada nuevo bajo el sol.. creo que salieron ilesos de las cárceles de la dictadura porque ellos dos deben de haber entregado a todo el mundo. Sindicalistas luchadores sociales y hasta gente que ni militaba.
Este artículo tiene errores de redacción ya desde el comienzo. No hay un corrector? Favor leer y modificar, para que el mismo, tenga sentido. Gracias!
NO SOLO DE REDACCION, DE SINTAXIS ADEMAS COMO NO PUEDE EXPRESARSE BIEN, ESCRIBE MAL Y CON ERRORES… EN DEFINITVA «UN MONO CON NAVAJA»
«La verdad duele, pero la mentira mata.»
No hay desarrollo humano sin honestidad.
ES UN MUY BUEN PENSAMIENTO, PERO HAY QUE ATARLO CON LOS HECHOS… NO SOLO PALABRERIO.