/

Ley de Negociación Colectiva trae fuerte discusión en el parlamento

La Ley de Negociación Colectiva número 18.566 ha estado entre los temas de actualidad ya que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) presentó un proyecto de ley al Parlamento para introducir algunos cambios. Estos trajeron gran discusión porque cambian las reglas de juego.

Diputado del Frente Amplio por Montevideo

El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), envió un proyecto de ley a la Asamblea General del Parlamento, por el que se pretenden modificar algunos aspectos de la Ley de Negociación Colectiva (número 18.566) del 11 de setiembre de 2009. Por estos momentos, se discuten dichos cambios en la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Representantes y su resolución se debe dar las próximas semanas, según lo estipulado.

Esta Ley ha sido motivo de controversia para la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS), que presentaron una queja en conjunto frente al Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“Primero no tenemos que plantear lo que dice la OIT como una exigencia. Son señalamientos a partir de una denuncia de los empleadores en este país. No es que sea una exigencia y que estamos por fuera de la Ley Internacional. El Gobierno tiene urgencia, como la LUC y esas que se le suscita a la coalición de derecha, y es así porque este proyecto entra a estudio en mayo. Tanta urgencia no tenían porque gobernaron dos años y recién entra (el proyecto al Parlamento) en mayo. Lo quieren aprobar ahora en un trámite de dos semanas”, manifestó al programa Panorama 1410 de Radio La R, el diputado por Montevideo del Frente Amplio y vicepresidente de dicha Comisión, Daniel Gerhard.

Según dijo, son pocos los proyectos de ley que pueden aprobarse en dos semanas. Pero este tipo de cosas que cambian las reglas de juego en las relaciones laborales se deberían tratar con su debido tiempo, como se hizo con la Ley de Teletrabajo (número 19.978). Con ésta, el Frente Amplio no estuvo de acuerdo en gran parte de la misma, pero tuvo un estudio a fondo y se impusieron las mayorías. “Hay algunos artículos que los consideramos muy malos, (hasta el día de hoy) pero fueron discutidos y perdimos en buena ley”, puntualizó. 

“Después tenemos otros ejemplos de leyes importantes que no deberían haber tenido el tratamiento que tuvieron como Personería Jurídica de empleados y empleadores. Eso, por mandados y ajustes de cuentas entre componentes de la coalición se votó en la mañana en la Comisión y en la tarde en Cámara. Esa no es la forma en que debemos cuidar una buena legislación.

Así parece que viene esto, no en el día, pero en dos semanas vamos a tener que recibir al Ministerio de Trabajo, porque es un proyecto del Poder Ejecutivo, al Pit-Cnt, quisimos poder invitar a la Cátedra y al Instituto de Derecho Laboral de la Udelar, pero no había tiempo. Le pedimos por escrito, vamos a ver si lo concretamos”, agregó.

Este proyecto de ley presentado cambia significativamente las cosas por más que sean tan solo cinco artículos. Para Gerhard, lo más delicado es el artículo 2 que propone derogar el literal D del artículo 10 de la Ley 18.566.

“Cuando vas a ver qué significa eso, es la parte en que dice que el MTSS participa de la negociación. Pasamos de un tripartismo a un bipartismo. Eso es algo muy importante donde se perjudica el eslabón más débil (trabajador) que puede conseguir un amparo con la orientación del Gobierno, que no siempre va ser así. 

De hecho cuando vemos cómo votó en el tripartismo el MTSS en los momentos donde no hubo acuerdo entre las partes. El año pasado en 21 instancias donde no hubo acuerdo bipartito, en 18 el Gobierno votó con los empleadores. En donde el rol del MTSS sea de escudo de los débiles es muy importante. Lo que vemos con este artículo 2 es un paso a la ley de la selva, donde nadie es más fuerte y ya sabemos finalmente quienes lo van a ser”, comentó.

Con respecto al artículo 3, dice que lo que se hace es afectar el sentido que tiene el sindicato como tal. El mismo dice que si en una empresa no hay sindicato se buscan representantes de los trabajadores. Gerhard no sabe bien con qué criterio se elegirán esas personas con las que se va negociar y eso lo hace peligroso.

“El otro punto, es el que le llaman ultra actividad. Creo que viene de alguna traducción que no refleja lo que quiere decir. Yo le decía a una abogada que se refiere a toda esta post actividad, qué pasa después de que se vence. La lógica de derechos y de conquistas es de ir sumando ladrillo sobre ladrillo. Si vos siempre arrancás cuenta cero, en realidad muy difícil que logres poner un quinto o sexto ladrillo. Siempre la negociación va a terminar en un punto muy similar en el anterior.

Entonces, acá lo que se busca es que no haya un sentido de acumulación. Es como que los trabajadores cada dos años peleemos las ocho horas y nunca podemos ir al aguinaldo o al salario vacacional. No, siempre llegas hasta las ocho horas. Entonces, está claro al servicio de quién es este tipo de modificaciones”, sostuvo.

La diputada del Partido Colorado, María Eugenia Rosselló comentaba en entrevista al mismo programa de radio, que esto que presentó el Gobierno es una copia casi fiel a lo que el Frente Amplio había presentado al final del último período que estuvieron a cargo del país.

“En eso no puedo más que darle la razón. Lo que pasa es que no es una copia fiel de lo que presentó el FA, es de lo que presentó un ministro del Gobierno del FA que como no encontró acuerdo en la bancada ni en la fuerza política no se aprobó. Era un ministro que intentó dar respuesta a los señalamientos de la OIT y no estábamos de acuerdo”, concluyó.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Sindicales