Lubetkin: «Por el lenguaje de las armas no se va a lograr la paz»

El canciller sostuvo que los efecto del enfrentamiento entre Israel, Irán y EE.UU podrían repercutir en la economía uruguaya.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de Mario Lubetkin, se refirió al conflicto entre Israel e Irán, contextualizándolo dentro de un marco global de tensiones.  Lubetkin señaló que «el capítulo de la guerra entre Israel e Irán es el último y eso no se desconecta de Gaza y de las masacres que hubo, ni del conflicto en Ucrania y Rusia. Las señales son todas negativas. Ir por la guerra es ir por una inestabilidad de la que nadie se salva». En este sentido, destacó la preocupación por las repercusiones globales, afirmando que «nosotros podemos estar lejos, pero no estamos tan lejos tampoco en este mundo global. Estamos muy preocupados, porque aparte el único lenguaje que se mueve es el de las armas».

Sobre los impactos económicos, expresó que «pensemos solamente en el tema energético: puede afectar la economía como tal. ¿Por qué vamos a pensar que estamos en una isla de la felicidad, cuando tantos aspectos vienen de la zona donde están hoy los conflictos?. Claro, no nos llegará mañana, pero puede llegar dentro de un mes o seis meses». Además, subrayó la necesidad de diálogo, afirmando que «por el lenguaje de las armas no se va a lograr la paz; si no hay diálogo no va a haber paz. Por lo tanto, si los únicos que hablan son las armas, no se va a lograr. ¿Quién puede pensar realmente que con la guerra entre Israel e Irán se va a llegar a la paz?».

En relación con la postura regional, el representante indicó que «el comunicado de Cancillería «es el comunicado promedio de los otros países de América Latina. Una buena parte de los países de América Latina dialogamos de la misma forma en el tema de la paz. Hablar el lenguaje de la paz». Añadió que «hay uno seguro y quizás un segundo que van a contrasentido de la opinión mayoritaria de los gobiernos de América Latina, que lo han puesto en sus documentos. Y no estamos hablando de gobiernos de izquierda, estamos hablando también de gobiernos de centro, de gobiernos de derecha que estamos hablando el mismo lenguaje de la paz».

Lubetkin también resaltó la importancia de la unidad regional, señalando que «nosotros tomamos nuestra decisión naturalmente con soberanía y autonomía, pero cuando vemos de nuestros países hermanos de la región que estamos en sintonía plena cada uno por la suya, eso demuestra que tenemos que sumar esfuerzo cada vez más, porque esta América Latina que está sin conflicto de paz y que está sin escenarios nucleares o atómicos, va a tener que jugar el rol que no estamos jugando, pero que vamos a tener que jugar y que hay una sintonía bastante grande».

Finalmente, destacó los esfuerzos diplomáticos en curso, afirmando que «a la guerra hay que pararla de alguna manera, pero al mismo tiempo y en paralelo, por supuesto de que el clima que se ha generado en Marruecos y todas las negociaciones que estamos haciendo con la Unión Europea y con el EFTA y con países del Golfo y que vamos a reunirnos con algunos grandes líderes del sur durante la reunión del BRICS en Brasil y que ahora el presidente se va a ver con algunos jefes de estado en la reunión sobre financiación para el desarrollo en Sevilla, en fin, estamos articulando, estamos trabajando, estamos en una dinámica de relación y diálogo muy fuerte». En este contexto, mencionó que «la posibilidad de firmar el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea, si lo logramos a fin de año, es un cambio de calidad sustancial».

Comparte esta nota:

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Nacionales