Este martes se anunció que las empresas Claro de América Móvil y Movistar de Telefónica, fueron las beneficiadas en la primera licitación de la tecnología 5G en nuestro país. Cada una resultó adjudicada con un bloque de 100MHz en la banda de 3.5GHz. Sin embargo, para la oposición las exigencias planteadas en los pliegos licitatorios no garantizan que esta tecnología sea finalmente desplegada en Uruguay a corto plazo.
“Lo que sucedió fue la crónica de una muerte anunciada”, afirmó Pablo Siris, Director de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) en representación del Frente Amplio en diálogo con Diario La R. Para el representante de la oposición la subasta fue “un simulacro” ya que no habilitaba en los hechos la participación abierta de todas las empresas interesadas. “En una subasta en la que podían participar sólo dos empresas para adquirir sólo dos bloques y donde además figuraba la prohibición expresa de que cada una de ellas adquiriera más de un bloque, no había otra alternativa posible que la que a la postre sucedió”, dijo Siris.
“Sucedió lo que siempre dijimos que iba a suceder, que es que se iba a dar una especie de simulacro de proceso competitivo donde quedó afuera una de las empresas que aspiraba a participar”, dijo Siris en referencia a la empresa Dedicado y agregó que se trata de una situación “que hasta ahora no había sucedido en nuestro país”.
A su vez el directivo de Ursec explicó que no solamente Dedicado denunció el proceso sino que “las mismas empresas participantes interpusieron recursos”. Para Siris “presumiblemente” el caso termine en la órbita judicial.
El director de la Ursec dijo que ahora se abre no es un período de despliegue de infraestructuras y de nuevas tecnologías sino un período de recursos y quizás de juicios vinculados al desarrollo de todo el procedimiento”, alertó.
Los precios
La oferta que se mantuvo durante todo el proceso de subasta por parte de Claro y Movistar fue de 28 millones de dólares que era a su vez el monto mínimo que figuraba en los pliegos. Para Siris este “es uno de los temas más discutibles”. El jerarca compara esos montos con los pagados recientemente en Chile y República Dominicana que en términos “normalizados” es de 50 millones de dólares.
“Nada parece justificar que para nuestro país se haya arribado a un precio de 28 millones por bloque de espectro de 100Mhz”, dijo Siris.
Cuando asumió la nueva administración de Ursec en 2020 Antel ya se encontraba operando con la tecnología 5G pero los operadores privados aún no se encontraban en condiciones de adoptarla y el proceso licitatorio se detuvo. Por esto también es que hoy se acusa al Estado de favorecer a las dos empresas finalmente adjudicatarias.
“No lo digo yo”, afirmó Siris y continuó: “Lo dijo el propio Poder Ejecutivo cuando al asumir esta nueva gestión, planteó detener el proceso de implementación de la tecnología 5G por parte de Antel para esperar a que se realizara esta subasta a efectos de que las otras dos empresas pudieran participar del desarrollo de esta tecnología y de este negocio”, denuncia el jerarca de la Ursec. A su vez Siris advierte que no está garantizado que luego de este proceso la tecnología desplegada sea efectivamente 5G y en todo el país. Esto lo afirma basado en el texto mismo del decreto que llama a la subasta en donde figuran los requerimientos.
En el literal “f” del artículo 4 del decreto llamado “Autorizacion del uso de frecuencias radioeléctricas por procedimiento competitivo a efectos de la prestación de servicios de telecomunicaciones móviles” habla de “tecnología 4G o 5G, en cualquiera de las bandas de frecuencias radioeléctricas asignadas en el país para servicios IMT”.