Policía Comunitaria, la modalidad que apuesta a la percepción compartida de la realidad, incluyendo a la ciudadanía

“No siempre vamos a extinguir la problemática, pero podemos lograr disminuir la incidencia”, destacó el comisario mayor, Franco Zenone.

Comisario mayor Franco Zenone, jefe de la Unidad de Seguimiento del PCOP.

El Ministerio del Interior dentro de su política de Convivencia y Seguridad Ciudadana, tiene una modalidad de trabajo proactiva, producto de un proceso de evolución, denominada Policía Comunitaria Orientada a Problemas (PCOP). Su objetivo es desarrollar una transformación cultural que permita la interinstitucionalización de modelos de trabajo preventivos articulando el trabajo con la sociedad civil, sin descuidar los restantes componentes del trabajo diario de la Policía. Diario La R habló con el comisario mayor Franco Zenone, jefe de la Unidad de Seguimiento del PCOP, quien nos adentra en el trabajo diario que realizan y explica la importancia de trabajar en la previsión junto a la sociedad.

“El policiamiento comunitario en nuestro país viene de muchos años. El policía recorría el barrio, se entrevistaba con los vecinos y generaba esa suerte de empatía y de relacionamiento. Ese tipo de abordaje, tal cual estaba diseñado, no resultó efectivo y hoy se apuesta por una metodología de trabajo que viene de países anglosajones”, explicó. Se trata de aplicar el instrumento de policía comunitario pero focalizado a problemáticas específicas, que se identifican y determinan con anterioridad, tratando de crear soluciones integrales que tengan un efecto a largo plazo. Su principal componente es la “construcción de esas soluciones con la sociedad civil, que no estén supeditadas solamente a la presencia policial”.

En 2023, “tomando como buen elemento el hecho de que el policiamiento orientado al problema era un método favorable y complementario para la estrategia policial”, se da inicio a lo que hoy es la Unidad de Seguimiento de la Policía Comunitaria de la Orientada al Problema. Este proceso incluyó la institucionalización a nivel nacional, en cual la mayoría de las jefaturas de policía poseen una oficina departamental con funcionarios capacitados, que, según informó, tienen por cometido “realizar abordajes de proyectos focalizados, estrechar el vínculo con la sociedad civil a través de las instituciones educativas, realizar escuelas de seguridad ciudadana para tener un espacio de intercambio y generar los enlaces necesarios para después trabajar en conjunto”. Además, destacó que en el transcurso de cada año se realizan instancias de intercambio de buenas prácticas, “en las cuales nos reunimos todas las oficinas departamentales del país, para que cada una de ellas realice una exposición de cómo viene trabajando los diferentes temas abordados”.

Zenone informó que actualmente se encuentran en una segunda etapa de proceso de institucionalización, que consiste en iniciar esta práctica en Montevideo, porque anteriormente se había optado por otra estrategia. “Las condiciones no estaban dadas para poder desembarcar esta metodología y ahora sí se está haciendo, a través de cuatro comisarías —5, 9, 17 y 24— que tienen contextos diferentes y abordan problemáticas distintas”. En ese sentido agregó que la aspiración es aplicar la metodología de trabajo en cada comisaría de Montevideo y Canelones.

Trabajo focalizado

Tomando como partida que la metodología de trabajo implica abordar determinadas problemáticas de manera integral, explicó que se requiere no solo de una mirada policial, sino también desde otras perspectivas. “Nosotros determinamos, mediante un estudio a través del análisis criminal, cuáles son las variables que causan o que facilitan el problema para poder mitigarlas, mediante talleres o charlas informativas”, expresó.

“Muchos centros educativos mostraron su preocupación por la seguridad en varias de sus aristas, pero como toda la sociedad civil lo considera, el problema emergente es el creciente nivel de violencia. Eso no es ajeno a los chicos también. Entonces, una de las principales preocupaciones es cómo resolver conflictos sin generar violencia en los más chicos”, ejemplifica. En ese contexto, aclaró que en los talleres interviene la oficina departamental de policía comunitaria y personas idóneas en la temática a tratar, violencia intrafamiliar, ciberdelito, redes sociales, drogas, entre otras. “Para nosotros es importante cumplir con esa demanda en equipo, junto a los maestros y profesores, porque también ayuda a romper barreras o prejuicios acerca de la actividad policial, sobre todo desde temprana edad”, agregó.

Respecto al público más adulto, “no podemos desconocer que existe una problemática actual que es el creciente aumento de las estafas a nivel general”. En esa línea, analizó que quizás no sean los adultos mayores los que sufren mayoritariamente este delito pero sí son los más vulnerables, y “nosotros entendemos que para poder abordar esta problemática no hay mejor medida que la prevención”. Entonces, “ante la vulnerabilidad de estas personas decidimos enfocarnos en ellas, realizando campañas de prevención, directamente con charlas y a través de aquellas personas que acompañan a los adultos mayores y funcionarios de instituciones financieras para poder trabajar en conjunto, cuando ellos advierten o sospechan de alguna situación de estafa alerten a la persona y a las autoridades”.

A partir de este año se realizan también las escuelas de seguridad ciudadana, cambiando la tradición de que el Ministerio del Interior a través de la jefatura de policía se acercaba al vecino cuando surgía una demanda organizada sobre un tema que los desbordan. Actualmente la idea es que desde jefatura se convoque a los vecinos para saber cuáles son los problemas en terreno y en base a eso aplicar los talleres y actividades temáticos con los que contamos. Además, destacó que son instancias donde se informa al ciudadano sobre el funcionamiento de la polícia, de fiscalía y todo lo que conlleva realizar una denuncia, desde el trámite al trasfondo.

El comisario mayor Zenone, explicó que las herramientas de análisis criminal con las que cuenta la Policía Nacional tienen como uno de sus elementos las denuncias. Un factor que reconoce que tiene una problemática: la última encuesta de victimización arroja que solo el 36% de los hechos delictivos son denunciados. Ante esto, recordó que forma parte de sus campañas dar a conocer los mecanismos de accesibilidad a la denuncia y aportar información. “Porque a partir de esos registros es que uno puede realizar el estudio, y a partir de ese estudio se comienza a trabajar”, expresa.

Consultado por la captación de atención e interés de la sociedad hacia esta modalidad que es la Policía Comunitaria Orientada a Problemas, destacó que, en particular, en el interior del país “hemos tenido muy buenos resultados en cuanto a las convocatorias”, utilizando como estrategia aliarse con otras instituciones, entes u organizaciones tanto públicas como privadas. A su vez, entiende que el público sirve como “replicador” hacia aquellas personas que no asistieron.

“No siempre vamos a extinguir la problemática, pero en la medida que nosotros podamos mejorar cuestiones relacionadas al escenario, a fortalecer la vulnerabilidad de las víctimas y reducir las capacidades de los victimarios, vamos a lograr disminuir la incidencia de la problemática”, destacó. Una vez desarrolladas las actividades, miden el impacto a través de las  herramientas de análisis criminal. Tomando como ejemplo un proyecto de abordaje a la problemática de estafas de adultos mayores en Canelones, desarrolla que las denuncias crecieron, pero aclaró que “esto no necesariamente significa que creció el delito consumado”, sino que por el contrario, “el delito consumado había descendido y habían subido las denuncias, porque la gente empezó a denunciar que había sido víctima de tentativa y eso es un dato positivo”.

Desafíos

Zenone explicó que aún transitan por un proceso de consolidación de una estrategia de trabajo, que se mantuvo después del cambio de administración e implica capacitar al personal, fortalecer a la población disminuyendo el impacto de los delitos e incorporando el proyecto a las jurisdicciones de Montevideo y Canelones. “Entendemos que eso va a ser beneficioso para empezar a mejorar la seguridad de la sociedad pública en varios aspectos, sin la necesidad de que la solución esté supeditada a la presencia policial, que insumiría un número importante de recursos humanos que actualmente trabajan en otras tareas complementarias hacia la seguridad”.

Además, explicó que cuando se habla de tener percepción compartida de la realidad, “no es solo entre la policía, el poder judicial, el ministerio y el poder político, sino que tenemos que incluir la percepción de la ciudadanía y tener en cuenta todas aquellas consideraciones que la ciudadanía tiene para construir esa solución, porque son quienes viven las realidades”.

Finalizando, expresa que “si bien se está haciendo mucho, todavía sentimos que no alcanza porque siguen habiendo hechos que preocupan. Esto tendría que ser de interés de todos”.

Comparte esta nota:

2 Comentarios

  1. LOS POLICIAS, LOS QUE VAN EN MOTO, O EN AUTOS. INCLUSO EN ALGUNAS SECCIONALES NO SON CONFIABLES, AMPLIO CON LOS DE ALGUNAS OFICINAS EJEM. ASUNTOS INTERNOS….. SE SIENTEN OMNIPOTENTES. SON PARTE DEL LUMPENAJE….. EJEMPLO Nº1 ME DIRIGÍA A MVDEO.. UN DOMINGO DIA EN QUE TRATO DE ESQUIVAR HACERLO PERO NO PODIA PUES EL LUNES TENÍA UNA ENTREVISTA……. EN EL CAMINO INTENTAN ASALTARME UNA CAMIONETA PICK UP COLOR BLANCO Y VIEJA.CON VARIOS LADRONES ADENTRO. …. DURANTE 30 KMTS. TRATE DE ESCAPAR, LO LOGRE PERO ME BALEARON EL AUTO…. LUNETA TRASERA, VIDRIOS LATERALES Y EL PROPIO AUTO, ETC FINALMENTE A DURAS PENAS LLEGO AL LUGAR EN AVDA ITALIA EN QUE SE ENCUENTRA UN EDIFICIO POLICIAL…. Y ENTRO ALLI POR ERROR, PUES NO ERA LA 14ª EL QUE ESTABA SENTADO DETRAS DE LA PESCERA ME LO DICE Y ME INDICA QUE TENGO QUE SEGUIR A LA IZQUIERDA….. ERROR GRAVE ERROR PUES NO ERA HACIA ESA DIRECCION ERA A LA DERECHA….. EL IGNORANTE DABA COMO REFERENCIA UN PUNTO MOVIL Y NO LO OPUESTO, ADEMAS,DEBIDO A MIS NERVIOS POR LO SUCEDIDO ME SUGIERE» TOMESE ALGO» PEDANTE, IGNORANTE Y ATREVIDO COMPLETO…. ME DESPLAZO ESOS 50 O 60 MTS. Y LLEGO A LA 14ª . VEO QUE LLEGA EL BAJITO ANTERIOR, ENTRA A LA COMISARIA Y SALEN OTROS DOS QUE ME DICEN QUE ME VAYA QUE NO ME VAN A ATENDER PORQUE ESTOY MUY NERVIOSO, SI SI SI MUY NERVIOSO.. (EN EL AUTO ESTABA MI ESPOSA EL PERRO Y TODO LLENO DE PICADITO DE VIDRIO)…. LOS FULANOS SE LLAMAN AGENTE SILVA Y BETTINELLI…… QUE CON LA SOBERBIA QUE HACE A LOS DE ESA CALAÑA ME ECHAN….. FUI A LA 10ª EN QUE ME ATENDIERON MUY BIEN……. DENUNCIE ESTO Y AL DIA SIGUIENTE FUI A FISCALIA (DESDE DONDE NUNCA ME LLAMARON) Y COLORIN COLORADO EL CUENTO HA ACABADO….. ¿SE PUEDE ESPERAR ALGO, AYUDA O ATENCION? NO NADA Y ASI SON LAS COSAS.. INTENTE SABER INFINIDAD DE VECES QUE HACIA MIENTRAS TANTO, LA SECCIONAL DE BARROS BLANCOS (PARECE QUE PERTENEZCO ALLI) LOS AGENTES, ME DECIAN QUE NADA SABIAN Y QUE LLAMARA MAS TARDE….. LUEGO NO ATENDIAN EL TELEFONO. EL TAL SILVA (14Ǫ PREGUNTABA ¿QUIEN FUE? QUIEN FUE???? SE VE QUE ESTA ACOSTUMBRADO A SER PARTE DE ESA GENTUZA.QUE ASALTA Y ROBA …. TENGO CASI 80 AÑOS Y NO ESTOY VINCULADO A BANDAS, LADRONES O CUALQUIER OTRO TIPO DE DELINCUENTES, SE VE QUE SILVA LOS CONOCE SI SI, LOS CONOCE Y MUY BIEN.
    ¿DE ESTA POLICIA HABLAN? ¡POR FAVOR!

  2. El que ha vivido fuera del pais sabe que la Policía uruguaya es confiable En especial comparada con la argentina y la brasileña Hay excepciones como en todos lados La Policia está sometida a mucho estres y de ahí la alta tasa dw suicidios Por tal motivo se debe considerar un retiro anticipado

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad