El Colectivo Encuentro de Periodistas del Uruguay Alza la Voz contra la Autocensura
Recientemente, el colectivo Encuentro de Periodistas del Uruguay ha emitido un comunicado que destaca una preocupante tendencia en el ejercicio del periodismo en el país. Este grupo, formado por profesionales de diversos medios de comunicación y que comenzó a reunirse a mediados de 2024, ha alertado sobre las presiones ejercidas tras el atentado contra Francisco de Posadas, presidente del grupo Magnolio, cuyo vehículo fue incendiado intencionalmente el miércoles en Carrasco.
El comunicado resalta que, desde una perspectiva periodística, el incidente constituye una noticia de interés público. Al menos ocho medios de comunicación decidieron cubrir el hecho, considerándolo relevante y digno de reportar. Sin embargo, tras la publicación de la noticia, se recibieron quejas y solicitudes de eliminación de las publicaciones por parte de De Posadas y su círculo cercano, quienes argumentaron que la cobertura les «perjudicaba».
La Presión sobre los Medios
Este tipo de presión sobre los medios no es un caso aislado. Según el colectivo, al menos cuatro medios decidieron despublicar la información después de unas horas, lo que plantea serias interrogantes sobre la independencia editorial y la integridad del periodismo en el país. En un caso particular, un medio optó por no publicar la información, a pesar de que los periodistas involucrados consideraban que era de vital importancia, lo que sugiere que decisiones ajenas a criterios periodísticos influyeron en la cobertura.
El colectivo de periodistas expresa su grave preocupación por la normalización de estas prácticas. “Como colectivo de periodistas, consideramos inaceptable que, una vez tomada la decisión de publicar una información, se ceda ante llamadas de presión y/o solicitudes de retractación. También es alarmante que se produzca autocensura por motivos que no están relacionados con valoraciones periodísticas”, señala el comunicado.
El Derecho a la Información
La declaración concluye con una afirmación contundente: “Este tipo de acciones no deben ser aceptadas ni normalizadas, y ceder ante ellas afecta el derecho de la población a ser informada”. Esta afirmación resalta la responsabilidad del periodismo en la sociedad y su papel esencial en la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas.
El derecho a la información es un pilar fundamental en cualquier democracia. La presión para silenciar o modificar la cobertura mediática no solo compromete la libertad de prensa, sino que también priva a la ciudadanía de información crucial que le permita formarse opiniones informadas sobre los acontecimientos que afectan su vida y su entorno.
La Llamada a la Reflexión
El comunicado del Encuentro de Periodistas del Uruguay nos invita a reflexionar sobre la situación del periodismo en el país y la necesidad de proteger la independencia de los medios. La autocensura y las presiones externas son amenazas significativas que pueden socavar la función crítica que desempeña la prensa en una sociedad democrática.
A medida que el espectro de la censura se cierne sobre el panorama mediático, es imperativo que tanto los periodistas como la sociedad civil se unan para defender el derecho a la información y la libertad de expresión. La salud de una democracia se mide, en parte, por la vitalidad de su prensa y su capacidad para informar sin miedo ni favor.
En conclusión, la lucha contra la autocensura y las presiones externas es esencial para asegurar que el periodismo continúe desempeñando su papel fundamental de informar a la sociedad, fomentar el debate y contribuir a la construcción de un futuro más transparente y justo para todos. La voz de los periodistas es crucial, y su valentía para informar sobre la verdad debe ser respaldada y protegida por toda la sociedad.
Esperemos que el gobierno no haga la misma presión en el tema de los derechos de tv del fútbol uruguayo que el gobierno de Mujica, dónde hubo presión directa.
Después de la amnistía (choreo al pueblo) que le dió el Z (sic) al frente de la DGI en el gobierno del FA a su patrón Casal no esperamos peras al olmo. Este personaje es el representante de Peñarol en la negociación por los derechos de tv….
Hablando de turbiedad, VTV fue el canal más militante tras la muerte de Mujica, 24 hs de cobertura al velorio, entrevistas pasadas, documentales, opiniones de politólogos, etc, un zócalo constante de la cara de Mujica con el dato (1935-2025).
Nada es gratis.
NO SE PUEDE OLVIDR QUE DURANTE LA PRESIDENCIA DE MUJICA, EL, POR MOTUS PROPIO, CONTRA LA OPINION DE ASTORI Y DE LA DGI, DECIDIO PERDONARLE SI SI SI 10 MILLONES DE DOLARES QUE DEBIA PAGAR PACO CASAL. ALGO SIMILAR SUCEDIO CON EL TAL albertito fernandez, EN PRESTAMOS SIN CONTRAPARTIDA NI SUSTENTO PARA LA ENCONTES EMPRESA PESQUERA FRIPUR…… FUERON OTROS 45 MILLONES DE DOLARES, QUE POR SUPUESTO NUNCA SE COBRARON….¡CLARO! HABIA QUE DEVOLVER FAVORES, esa persona gonzalez le había prestado A MUJICA LA AVIONETA, HABIA APORTADO ALGUNOS «DINERILLOS» LE COMPRO LA BANDA PRESIDENCIAL EN PARAGUAY….. Y DESAPARECIO TODO CUANOD LA POLICIA LLEGO A LA CASA DEL empresario, POR ESCLAVIZAR A 3 DOMESTICAS PARAGUAYAS.
Y también en temas más importantes que el fútbol esperamos respeto a la libertad de informacion
Si creemos deberia haber autocensura en la promoción de la violencia que realizan los Medios para vender con las consecuencias nefastas que tiene sobre la sociedad
En que negocios andará el » empresario» este?