Ranas y sapos que habitan en Uruguay

Desempeñan un papel crucial en los ecosistemas locales.

Estos anfibios, con su diversidad de colores y cantos, son verdaderos tesoros naturales que merecen nuestra atención y protección, aunque a algunos les den miedo e incluso hasta asco, estos son unos animales verdaderamente adorables. A lo largo y ancho del territorio uruguayo, desde las riberas de los arroyos hasta los bosques subtropicales, podemos encontrar una interesante gama de especies adaptadas a diferentes ambientes y condiciones. En esta ocasión, exploraremos algunas de las ranas y sapos más representativos de Uruguay, descubriendo sus características únicas y su importancia en el equilibrio de la naturaleza.

Rana de Darwin

Es una especie endémica de Uruguay que se encuentra principalmente en áreas de pastizales y praderas. Su piel presenta tonalidades verdes y marrones que le permiten camuflarse entre la vegetación, mientras que su canto es distintivo y resonante. Estos anfibios son importantes indicadores de la calidad del agua en sus hábitats, ya que son muy sensibles a la contaminación.

Sapo cururú

Es una especie común en Uruguay, presente en diversos tipos de hábitats, desde zonas urbanas hasta áreas más rurales. Con su piel rugosa y tonalidades terrosas, este sapo se alimenta principalmente de insectos y juega un papel crucial en el control de plagas agrícolas. Su característico canto nocturno es una serenata típica de las noches uruguayas.

Rana criolla

Es una especie ampliamente distribuida en Uruguay, adaptada a una variedad de hábitats acuáticos y terrestres. Su piel lisa y coloración variable la hacen fácilmente identificable, y su canto potente resuena en las charcas y lagunas durante la época reproductiva. Estas ranas son excelentes cazadoras de insectos, contribuyendo al control biológico de poblaciones de artrópodos.

Sapo de espuelas uruguayo

Es una especie singular que habita en las zonas más áridas y semiáridas del país. Sus adaptaciones a entornos desérticos, como sus espuelas óseas en las patas traseras, le permiten sobrevivir en condiciones extremadamente secas. Estos sapos emergen de sus refugios subterráneos luego de las lluvias para reproducirse y completar su ciclo de vida en charcas temporales.

Rana de cuello amarillo

Es una especie arbórea que se encuentra en los bosques subtropicales del norte de Uruguay. Sus llamativos colores y su habilidad para trepar en la vegetación la hacen única entre las especies de anfibios del país. Durante la época de cría, los machos emiten cantos melodiosos para atraer a las hembras, creando un coro nocturno lleno de vida y energía.

3 Comentarios

  1. Yo considero que la divulgación científica es una herramienta fundamental para acercar al público general a la tarea que realizan los científicos. Este «puente» entre ciencia y sociedad no sólo contribuye a honrar el compromiso ético de la comunidad científica, sino que permite el acercamiento de toda la sociedad al patrimonio natural, valorizándolo, y colaborando así con su conservación.
    No obstante, para que este proceso sea un aporte verdadero, debe estar legitimado por la calidad de la información que se divulga. No es el caso de este artículo. En el mismo hay una serie de imprecisiones y errores conceptuales que merecerían ser señalados en detalle. Sin embargo, hacerlo en forma exhaustiva sería extremadamente tedioso en un comentario, y por eso sólo pondré algunos ejemplos.
    En primer lugar, de las tres imágenes que se muestran, solo dos pertenecen a fauna de Uruguay (la ranita verde de la izquierda es del género Rhinoderma, endémico del sur de Chile y Argentina; y el sapito con pupila vertical es un Scaphiopodidae, un grupo de sapos de los ambientes áridos de América del Norte).
    Respecto a los textos, seguramente los mismos están inspirados en especies que no están en Uruguay, pero que ilustran la nota. «Su piel presenta tonalidades verdes y marrones» es algo que se condice con la «Ranita de Darwin» (Rhinoderma darwinii), pero que NO VIVE EN URUGUAY. La especie que habita Uruguay es el Sapito de Darwin (Melanophryniscus montevidensis), quien tampoco es endémico, pero sí autóctono (y su color es negro en el dorso, con manchas amarillas y rojas en el pecho y vientre, así como en las plantas de los pies y las palmas de las manos).
    Por otra parte, no hay ningún «Sapo de espuelas uruguayo»; los sapos de espuelas son de la Familia Scaphiopodidae, a la que ya hice referencia renglones arriba. O sea que TAMPOCO SON DE URUGUAY. Lo más «parecido» a los escafiopódidos que habitan en Uruguay, serían los sapitos del género Odontophrynus (llamados, comúnmente, escuercitos), pero claramente no habitan zonas «áridas y semiáridas» de Uruguay, y mucho menos «ambientes desérticos», porque ese tipo de ambientes no se encuentran en nuestro país.
    Esto son sólo ejemplos, de las numerosas inconsistencias que se pueden ver publicadas; pero en ningún caso agotan la lista de errores e informaciones equivocadas que se pueden leer en la nota.
    Finalmente, quisiera expresar que los esfuerzos por divulgar información científica deben apoyarse. En ese sentido, y tal como lo hacemos con muchos medios de prensa desde diferentes laboratorios de la Universidad de la República, ratificamos nuestro compromiso personal y colectivo para construir una prensa científica con la calidad y el respeto que los lectores merecen.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Sociedad