Sin juegos geopolíticos: China afirma que con ALC solo hay “apoyo mutuo y sinceridad”

El director Zhang Run repasó los logros del Foro China-CELAC, desmintió acusaciones sobre injerencias.

Zhang Run director general del Departamento de Asuntos de América Latina y el Caribe.

Diario La R estuvo presente el lunes 9 de junio en la séptima Sesión Informativa Especial sobre las políticas de China hacia América Latina y el Caribe (ALC) ofrecida por Zhang Run, director general del Departamento de Asuntos de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de China. El encuentro tuvo lugar en el Club Internacional de Beijing, ante un grupo de periodistas del Centro Internacional de Comunicación y Prensa de China y medios locales. Durante la jornada se abordaron temas vinculados al IV Foro Ministerial China-CELAC y a la creación de la Organización Internacional para la Mediación (OIMed).

El rol protagónico del Foro China-CELAC

La encargada de abrir la sesión fue Tong Xiaoling, de la Asociación de Diplomacia Pública de China, quien en una breve introducción mencionó la evolución del escenario global actual y el rol de la cooperación y los intercambios entre naciones, recordando que “construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad es el concepto central del pensamiento diplomático de Xi Jinping y el ambicioso objetivo que persigue la diplomacia de China”.

Xiaoling, destacó la publicación oficial de la Declaración de Beijing en el Foro China-CELAC y el Plan de Acción Conjunto para la Cooperación en Áreas Clave de los Estados Miembros. Mencionando que estas acciones “no solo consolidan los resultados de la cooperación existente, sino que también demuestra que China y ALC han tomado la iniciativa en la colaboración por un futuro más largo y cercano”.

Por su parte, el director Zhang, reconocido por su amplia trayectoria en el ámbito latinoamericano y una gran experiencia en el área de la investigación, consideró oportuno el encuentro dado el éxito del Foro China-CELAC. La misma, “atrajo la atención de todas las partes y puso de relieve la vigorosa vitalidad de las relaciones entre China y América Latina”.

Zhang hizo un repaso sobre lo ocurrido durante el Foro, como la presencia del presidente Xi Jinping y su discurso inaugural donde resumió “la exitosa experiencia en el desarrollo de las relaciones entre China y América Latina” y anunció el lanzamiento de cinco grandes proyectos: Solidaridad, Desarrollo, Civilización, Paz y el Programa de los Pueblos. Por otro lado, se adoptó la Declaración de Beijing y el Plan de Acción Conjunto para la Cooperación en áreas clave 2025-2027.

Presidente Xi Jinping durante el IV Foro China-CELAC.

Alianzas, soberanía y proyectos estratégicos

El director mencionó la participación de los presidentes de Brasil, Chile y Colombia. Así como la del Canciller Mario Lubetkin en representación del presidente Yamandú Orsi y Dilma Rousseff como presidenta del Banco Internacional para el Desarrollo. Los mandatarios latinoamericanos destacaron el rol estratégico de China en la región. Yamandú Orsi elogió en su carta “los fructíferos resultados del Foro en la última década” y afirmó que Uruguay “promoverá la cooperación y contribuirá a la paz mundial” como próximo presidente de la CELAC. Por su parte, Lula da Silva sostuvo que “la Declaración de Beijing es de trascendencia histórica” y destacó que China “se preocupa por ALC y asume su responsabilidad”. Petro, de Colombia, afirmó que el Foro “revitaliza el multilateralismo y defiende la paz mundial”. Mientras que Gabriel Boric llamó a impulsar “la igualdad, el bienestar y el desarrollo común”.

Las repercusiones no solo se limitan al Foro. Los medios de comunicación del mundo dieron un seguimiento cercano a lo ocurrido en Beijing con una valoración positiva y considerando que “la cooperación económica y comercial entre China y ALC ha generado más oportunidades”. A su vez, diversos mandatarios expresaron su interés y gratitud a este tipo de instancias mediante sus redes sociales, como fue el caso de Bolivia, quien valoró el Foro como “una plataforma estratégica para el diálogo, la solidaridad y la cooperación que contribuirá a la construcción de un sistema internacional más justo y razonable”.

En este contexto, Zhang, destacó que el Foro China-CELAC “superó las injerencias externas y fue un éxito rotundo”, demostrando la sólida resiliencia de las relaciones entre China y ALC. “China y América Latina tienen una sólida base de confianza política mutua. Ambas partes respetan firmemente sus respectivos intereses fundamentales y relaciones principales, y se apoyan mutuamente en la defensa de la soberanía y la integridad territorial”, mencionó.

Encuestas y percepciones: una relación con futuro

A su vez recordó que en la última década, países como Panamá, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Honduras, han establecido relaciones diplomáticas con China, mientras que, para el director, el principio de una sola China se ha convertido en “un consenso cada vez más extendido en la región”.

Actualmente, 16 países latinoamericanos mantienen alianzas de distinto tipo con el gigante asiático y más de 20 han integrado sus planes nacionales a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. En 2024, el comercio bilateral alcanzó un récord de 518.400 millones de dólares. “China se ha mantenido como el segundo socio comercial de la región durante muchos años”, y ha ejecutado más de 200 proyectos de infraestructura, generando millones de empleos, explicó Zhang. En este sentido, la cooperación también abarca áreas como la educación, la cultura y la ciencia. China ha ofrecido 17.000 becas gubernamentales, firmado 26 acuerdos educativos y establecido 68 Institutos Confucio en 26 países.

Por otro lado, la última encuesta realizada entre China Media Group y centros de estudios de la región, se reveló que el 94% de los latinoamericanos entrevistados cree que mantener buenas relaciones con China es crucial para sus países, al igual que el 95% considera a China como un país exitoso, con una sólida capacidad económica y tecnológica, el 85% tiene una impresión positiva de China y el 89% se muestra optimista sobre el desarrollo futuro de las relaciones entre China y América Latina.

El Global Times Research Institute, en paralelo, publicó los resultados de la encuesta “Perspectivas chinas sobre América Latina”, la cual muestra que el 87% de los encuestados chinos ha utilizado o adquirido productos de América Latina; el 83% cree que la cooperación entre China y América Latina es mutuamente beneficiosa; el 95% afirma la importancia de las relaciones entre China y América Latina para el desarrollo futuro de China; y el 95% tiene expectativas estables u optimistas sobre el desarrollo futuro de las relaciones entre China y América Latina. Por lo tanto, el director Zhang, considera que China y los países de ALC “comparten la misma mentalidad en los asuntos internacionales” y ambas partes defienden firmemente el sistema internacional.

Contra la injerencia y a favor del desarrollo común

Desde Beijing, se rechazan las acusaciones de injerencia geopolítica, mencionando que China cree que ALC son una parte importante del Sur global y una fuerza vital en la promoción de la multipolarización del mundo y la democratización de las relaciones internacionales. “Nunca han sido el patio trasero de ningún país”, enfatizó. A su vez declaró que “algunos países han difundido falacias e incluso han difamado la cooperación entre China y ALC”. Zhang sostuvo que “entre China y Latinoamérica solo hay apoyo mutuo y sinceridad, y no se trata de juegos flexibles ni de cálculos geopolíticos de apropiación total”.

Recordó que la autonomía e independencia de los países de ALC están en “constante crecimiento”, y China se compromete a seguir apoyando a los países de la región “en la exploración activa de un camino de desarrollo y modernización que se adapte a sus condiciones nacionales”, al igual que al proceso de integración regional y la profundización de la confianza mutua estratégica con los países latinoamericanos.

Se anunció la importancia de tomar el Foro China-CELAC como la principal plataforma para la cooperación general entre China y ALC, y mejorar los mecanismos de organización. A su vez, se trabajará de manera estrecha con Colombia como presidente de la CELAC y Uruguay como futuro presidente pro tempore del organismo “sobre la construcción del foro, para que este pueda servir mejor al desarrollo de los países miembros y responder activamente a los datos de cooperación de los países latinoamericanos en los campos de seguridad alimentaria, infraestructura, cambio climático, innovación científica y tecnológica, inteligencia artificial, etc”.

IOMed: mediación internacional con presencia latinoamericana

Por otro lado, se habló sobre la ceremonia de firma de la Organización Internacional para la Mediación (IOMed), llevada a cabo el 30 de mayo en Hong Kong, donde Diario La R estuvo presente. Durante esta instancia, recordó el director que “China y representantes de 32 países, incluidos cinco países de América Latina y el Caribe, firmaron la convención y se convirtieron en miembros fundadores de la IOMed”.

Para Zhang Run, la IOMed “cubre las necesidades del mecanismo internacional de mediación y constituye un importante instrumento público del Estado de derecho para mejorar la gobernanza global”. Reflejando la necesidad de la resolución de conflictos mediante el diálogo, ya que la mediación es un valor compartido por las principales civilizaciones del mundo.”

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Mas allá de La Muralla