El Poder Ejecutivo ha formalizado la firma del contrato para iniciar la primera fase del ambicioso proyecto de universalización del saneamiento. Este proyecto llevará este servicio esencial a 61 localidades del país. La inversión total asciende a más de 422 millones de dólares y se considera de gran relevancia ambiental, sanitaria y social, beneficiando a aproximadamente 160.000 ciudadanos uruguayos.
El anuncio se realizó en una conferencia de prensa encabezada por el secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés; la prosecretaria de Presidencia, Mariana Cabrera; el ministro de Ambiente, Robert Bouvier; y el presidente de OSE, Raúl Montero.
El ministro Bouvier resaltó que el proyecto ampliará la cobertura de los servicios sanitarios del 48% al 88% en el interior del país.
La iniciativa prevé la instalación de 57.000 nuevas conexiones de saneamiento y busca mejorar la calidad de vida, proteger la salud pública y modernizar la infraestructura de saneamiento mediante la construcción de redes de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas residuales.
Bouvier destacó que este proyecto es el resultado del trabajo del primer ministro de Ambiente de Uruguay, Adrián Peña, y que creará alrededor de 2.500 empleos directos, beneficiando principalmente a los residentes de las localidades donde se realizarán las obras.
Las obras incluirán:
Redes de alcantarillado sanitario
Nuevas conexiones al sistema de saneamiento
Pozos de bombeo
Obras intra-domiciliarias para acceso a las redes
Plantas de tratamiento de aguas residuales
Esta inversión es histórica, ya que es la primera vez que el Estado asigna recursos fuera del presupuesto de OSE para un proyecto de tal magnitud. La obra no solo tiene un impacto ambiental positivo, sino que también mejorará significativamente la calidad de vida en las localidades menos favorecidas, aumentando la cobertura de saneamiento del 50% al 70% en esta etapa inicial.
El proyecto incluye:
57.000 nuevas conexiones de saneamiento
820 kilómetros de tuberías y redes de alcantarillado sanitario
43 nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales
160.000 personas beneficiadas
Las localidades que serán cubiertas por este proyecto abarcan una amplia gama de lugares en el interior del país, tales como Artigas, Baltasar Brum, Tomás Gomensoro, Cerrillos, Las Piedras, Progreso, Migues, Montes, Pando-J.A. Artigas, San Bautista, San Jacinto, Santa Rosa, Sauce, Tala, Toledo-Suárez, Fraile Muerto, Río Branco, Colonia del Sacramento, Colonia Valdense, Nueva Helvecia, Nueva Palmira, Ombúes de Lavalle, Tarariras, Carlos Reyles (Molles), Carmen, Sarandí del Yí, La Paloma (Durazno), Ismael Cortinas, Cerro Colorado (A. Gallinal), 25 de Mayo, Cardal, Cerro Chato, Mariscala, Minas, Nico Pérez (J. Batlle y Ordóñez), Solís de Mataojo, José P. Varela, Aiguá, Guichón, Quebracho, Nuevo Berlín, San Javier, Young, Rivera, Vichadero, Castillos, La Paloma-Aguada-Costa Azul, Lascano, Rocha, Salto, Ecilda Paullier, Libertad, San José de Mayo, Villa Rodríguez, Dolores, José E. Rodó, Mercedes, Palmitas, Ansina, Tacuarembó y Treinta y Tres.
Las obras comenzarán en localidades como San José de Mayo, 25 de Mayo, Ecilda Paullier, Tacuarembó, Minas, Mariscala, Aiguá, Rocha, Salto, Artigas, Baltasar Brum, Tomás Gomensoro, Las Piedras Sur, Progreso, La Paloma-Aguada-Costa Azul y Vichadero.