Zhuanke: el arte milenario de los sellos chinos

Periodistas latinoamericanos conocieron el tallado artesanal de los sellos zhuanke, una tradición que fusiona caligrafía, arte y filosofía.

Muestra de sellos antiguos.

En un segundo acercamiento a la pintura y cultura china, el grupo de periodistas del Centro Internacional de Comunicación de Prensa de China, junto a Diario La R, tuvimos la oportunidad de experimentar de primera mano el tallado artesanal de los sellos zhuanke. La actividad se realizó en el Centro de Lengua y Cultura de Beijing para Misiones Diplomáticas, acompañados por el profesor Li Zhe.

Los sellos zhuanke, son sellos tallados de una manera artesanal que se utilizaban tradicionalmente en China para la firma de documentos, obras de arte, caligrafía o pintura. La palabra “zhuanke”, se compone de dos caracteres, “zhuan”, hace referencia al estilo de escritura antigua conocido como la “escritura del sello”, mientras que los caracteres “ke”, se refieren a la acción de “tallar” o “grabar”.

Contexto histórico

La historia de los sellos zhuanke se encuentra ligada al desarrollo de la escritura, la cultura y el arte en China, remontándose a más de 3.000 años, donde su evolución, refleja los cambios políticos, estéticos y tecnológicos.

Los primeros antecedentes de estos sellos datan de las Dinastías Shang y Zhou, entre 1.600 a.C y 256 a.C. en esta época, se vinculaban a símbolos rituales que eran grabados en huesos oraculares o bronces. Años más tarde, durante la Dinastía Zhou, los sellos eran utilizados como marca de autoridad para documentos oficiales u objetos, tallados en bronce, jade o hueso.

Dando paso a la Dinastía Qin, entre 221 y 206 a.C, el primer emperador de China Qin Shi Huang, estandarizó la escritura bajo el estilo “xiaozhuan”, lo que significaba “escritura de sello pequeña”, convirtiéndose en un estándar para el grabado de sellos. El emperador, utilizada sellos hechos con jade como símbolo de poder.

Los sellos se popularizaron durante la llamada “Edad de Oro”, en la Dinastía Han, de 206 a.C al 220 d.C, donde funcionarios, artistas y comerciantes utilizaban materiales como el jade, la plata y el oro para realizar sus sellos característicos. Para esta época, los sellos incluían motivos de animales como los dragones o tortugas e incluso algunas leyendas.

El desarrollo artístico no llegó hasta el 618 junto a las Dinastías Tan y posteriormente la Yuan, la cual duró hasta 1368. A partir de estos años, los sellos se convirtieron en las firmas de los artistas y hubo una evolución en los materiales utilizados, introduciendo piedras blandas como la “shoushan”, para facilitar el tallado manual. A su vez, en la dinastía Yuan (1271–1368), artistas como Zhao Mengfu, integraron sellos en sus obras, elevando su estatus artístico.

Durante las Dinastías Ming y Qing, de 1368 a 1912, surgieron escuelas de tallado lideradas por maestros provenientes de familias de famosos calígrafos y se fueron fusionando sellos con poemas, filosofía y expresiones artísticas. Todos estos cambios y la valoración de la sociedad hicieron que los sellos se volvieran algo coleccionable aumentando su valor en el mercado. Aunque con el fin del imperio en 1912 los sellos perdieron su función oficial, se han mantenido en el arte y la cultura de China; hoy en día, es considerado Patrimonio Cultural Intangible de China y en 2009, fueron incluidos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Profesor Li Zhe.

Características, técnicas y materiales

De manera tradicional, son tallados en piedras duras como “la piedra amarilla” o “tianhuang”, “qingtian” lo que significa “piedra verde”, o “shoushan”, la piedra de Fujian. También puede utilizarse jade, marfil, madera o metal.

La parte superior del sello es llamada “niǔ” y generalmente se talla con forma de animales. La parte central se llama “shēn”, el cuerpo del sello, donde se graban los bordes decorativos; mientras que la parte inferior es la “miàn” o cara del sello, y es justamente esa parte la que se debe tallar. Dentro de esta piedra, se puede representar un sinfín de cosas, siempre dependiendo de la habilidad de quien la talle.

El proceso de los sellos zhuanke consta de tres etapas, la escritura de los caracteres, el diseño del sello y la técnica de tallado. Algunos artistas, suelen elegir piedras con texturas o colores para añadir un calor estético diferente a cada una de sus obras.

Las técnicas de tallado emplean varios métodos de cuchillo como cortar y empujar, lo que permite diferentes efectos en las líneas grabadas, como precisión o fluidez, creando una expresión artística única en el arte del sello.

Sus diseños, como ya lo mencionamos, pueden incluir caracteres de la escritura china, frases, poemas e incluso animales. El rol simbólico de estos sellos se basa en la representación de la identidad de quien lo crea y cual es el uso para el cual está destinado.

Aunque hoy se usan menos en la vida cotidiana, los sellos de zhuanke siguen siendo un símbolo de elegancia y tradición en el arte chino; siendo sumamente valorados por su belleza artesanal y significado cultural. Se podría decir que los sellos de zhuanke son mucho más que una herramienta, se han convertido en obras de arte en miniatura que fusionan caligrafía, tallado y filosofía, reflejando la profundidad de la cultura china.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Mas allá de La Muralla