Dujiangyan: la sabiduría hidráulica de hace 2.200 años que sigue irrigando Sichuan

Construido bajo la dirección de Li Bing en el siglo III a.C., Dujiangyan regula el río Min sin necesidad de represas, demostrando la innovación hidráulica de la antigua China.

Entrada principal a Dujiangyan.

El sistema de irrigación sin represa más antiguo del mundo que aún opera se ubica en Dujiangyan, en la ciudad de Chengdu, provincia de Sichuan, sobre la parte alta del río Min.

Bajo la dirección del gobernador de Shu, Li Bing, fue construido en el siglo III a.C. Este lugar cuenta con una historia de más de dos mil años siendo una destacada obra de ingeniería hidráulica de la antigua China.

Con una historia de más de 2.200 años, esta zona se ha consolidado como un referente en la evolución de la conservación del agua en China. Su importancia es tal que en 2018 fue reconocida tanto en los registros históricos del desarrollo hidráulico del país como en la lista del Patrimonio Mundial de Proyectos de Riego.

Diario La R tuvo la oportunidad de recorrer Dujiangyan y comprender cómo este antiguo proyecto de conservación del agua refleja la sabiduría y la diligencia del pueblo chino, además de aportar una valiosa experiencia e inspiración para el desarrollo sostenible de la sociedad.

Un legado de 2.200 años que controla inundaciones y sequías

La región de Shu, actualmente la Cuenca de Sichuan, en el siglo III a.C sufría inundaciones provenientes del río Min, especialmente en el área de la llanura de Chengdu. Estos desastres impedían que la provincia pudiera dedicarse a la agricultura por lo cual se le prestó una singular atención. Por el contrario, en invierno y primavera se sufrían largas sequias que también afectaban a los pobladores.

Durante el reinado del Rey Zhaowang de Qin, con el fin de consolidar las fronteras del suroeste y aumentar la producción de alimentos, se envió a Li Bing a identificar de que manera podía ayudar a controlar las inundaciones en la región de Shu.

Tiempo después de haber estudiado la topografía y las condiciones hidrológicas, Li Bing propuso un innovador sistema basado en “no construir diques para contener el agua, sino guiarla y regularla de forma natural”, adoptando una estrategia de dividir las aguas para reducir desastres y poder regar los campos. De esta manera nació el proyecto de Dujiangyan, en la búsqueda de soluciones inteligentes para el beneficio de la sociedad.

Senderos del parque previo a la represa.

Tres piezas maestras para guiar y purificar el agua

Dujiangyan consta principalmente de tres componentes claves, la Boca de Pez, “Yuzui”, el vertedero de arena voladora, “Feishayan” y la boca del frasco, “Baopingkou”.

En el caso de Yuzui, el dique divisor, está situado en un banco de arena en el punto de bifurcación del río Min. Con forma de boca de pez, funciona como línea divisoria entre el canal interior “Neijiang” y el exterior, “Waijiang”.

Sus funciones son dividir el caudal en un 60% para el canal interior el cual es utilizado para el riego y el 40% restante va para el canal de desagüe, el exterior, en condiciones normales. En las épocas de lluvia, se ajusta automáticamente el flujo para proteger el canal de riego. Este canal, se encarga de reducir la velocidad del agua y controla el flujo de sedimentos.

Por otro lado, “Feishayan”, es un canal de desbordamiento que se encuentra ubicado en la entrada del canal anterior y sus funciones son descargar el exceso de agua durante las crecientes, expulsar los sedimentos del canal y asegurar el suministro estable para el canal de riego.

Por último, “Baopingkou”, la boca del frasco es la entrada al sistema de riego que abastece a la llanura de Chengdu. Tiene forma de cuello de botella y sus funciones son controlar el volumen de agua que ingresa estabilizando la presión del flujo. A su vez, previene la entrada de crecientes en el sistema de riego.

A su vez, existen canales secundarios como el canal interior principal, el cauce del canal exterior y canales de distribución, que juntos conforman un sistema hidráulico completo.

Un sistema autónomo que combina tradición y sostenibilidad

El sistema de Dujiangyan aprovecha la topografía natural y la dinámica del agua, sin necesidad de represas ni mecanismos modernos o tecnológicos. El Yuzui se encarga de dividir el flujo en dos ramas, el canal interior dirige el agua que será utilizada para el riego mientras que el canal exterior continúa el curso natural del río logrando así el equilibrio pensado como “agua para la sequía, drenaje para la inundación”, siendo este su principio de distribución del agua.

A su vez, el ajuste automático se encarga de regular de manera autónoma el volumen de agua según el nivel del río sin la necesidad de ser intervenido por un humano.

Para eliminar los sedimentos, se aprovecha la diferencia en peso del agua. El “Feishayan” permite que el sedimento más pesado se desvíe y salga, manteniendo los canales limpios.

Por lo tanto, el efecto “cuello de botella” del “Baopingkou”, regula la velocidad y la presión del agua para lograr un riego preciso y un suministro mucho más estable.

Con una superficie de más de 7.500 km², Dujiangyan abastece tierras agrícolas, industrias y zonas urbanas de Chengdu. Además, contribuye a la gestión de inundaciones, la generación de energía, el turismo ecológico y la protección ambiental, consolidándose como una infraestructura hidráulica clave para el desarrollo sostenible de Sichuan. Este lugar constituye una infraestructura de conservación de agua irremplazable para el desarrollo de la economía provincial de Sichuan y representa un proyecto de conservación de agua a gran escala que combina derivación, almacenamiento y modernas instalaciones de apoyo.

Además de ser un importante sitio donde se demuestra la ingeniería en la conservación del agua, Dujiangyan se ha convertido en un destino turístico que integra belleza natural, paisaje cultural y divulgación científica, atrayendo a turistas de todo el mundo para visitar, aprender y experimentar de primera mano esta antigua ingeniería.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Mas allá de La Muralla