El Museo del Sándalo Rojo de Beijing: un viaje al corazón del arte milenario - Diario La R

El Museo del Sándalo Rojo de Beijing: un viaje al corazón del arte milenario

Fundado por Chen Lihua, este tesoro cultural alberga réplicas de palacios imperiales, técnicas ancestrales de tallado y obras que han cruzado fronteras.

Con el estilo de la dinastía Ming y Qing, el Museo del Sándalo Rojo en Beijing, es el primer y más grande museo privado de China con 9.500 metros cuadrados que alberga colecciones, investigaciones, exposiciones y recreaciones de lugares históricos en escala. Reconocido con la máxima categoría turística de China por su infraestructura y servicios, el museo fundado por Chen Lihua en 1999, es un tesoro cultural en Beijing que combina arte, historia y artesanía a un alto nivel.

Chen Lihua: su historia y amor por el arte

Considerada una de las mujeres con mayor capital en China, catalogada por Forbes en 2014 dentro de las 10 personas más ricas de este país; Chen Lihua es fundadora y presidenta de Fuwah International Group, uno de los mayores promotores inmobiliarios comerciales de Beijing.

Nacida en Beijing en 1941, su carrera comenzó en un contexto familiar crítico, cuando tuvo que dejar sus estudios para colaborar económicamente con su familia y a muy temprana edad abrió un taller de reparación de muebles. En la década de los 80, Chen Lihua se trasladó a Hong Kong donde continuó con su negocio y logró un capital inicial para desenvolverse en el rubro inmobiliario y regresar a Beijing en 1990 donde expandió sus horizontes y se involucró en sectores del turismo, la hotelería y agricultura.

Apasionada por el arte y el patrimonio nacional, le tomó casi 10 años juntar la fortuna que invertiría en la creación del Museo del Sándalo rojo en su ciudad de origen; donde hoy reside con su esposo Chi Zhongrui.

Museo del Sándalo Rojo

El Museo de Sándalo Rojo de Beijing (China Red Sandalwood Museum) es un museo único dedicado al arte y la artesanía del sándalo rojo; una madera preciosa y emblemática de la cultura tradicional china, usada durante siglos solo por emperadores y templos sagrados. Su objetivo, fue revivir técnicas ancestrales de tallado en madera y promover la artesanía tradicional, casi extinta durante el siglo XX. Inaugurado el 19 de septiembre de 1999, la fecha coincide con el 50° aniversario de la República Popular China.

Como una espléndida obra de arte, el museo cubre un área de 25.000 metros cuadrados en total, su entrada principal, es una estructura de madera en la que se utilizaron más de 400 metros cúbicos de este material, con cuatro pilares de soporte de 8 metros de alto y un diámetro de 0,6 metros. Esto rara vez se ve en las arquitecturas pseudo clásicas en Beijing, tanto en términos de escala como de materiales.

En su interior, se pueden observar casi mil piezas de madera de sándalo rojo de diferentes tipos, incluidas más de diez piezas de muebles preciosos del estilo de las dinastías Qing y Ming, al igual que arquitectura antigua miniaturizada.

Además, en el Museo de Sándalo Rojo de China se celebra una exposición que presenta principalmente materiales, molduras, estructuras y tallas artísticas de muebles tradicionales de sándalo rojo, lo que ayuda a los visitantes a comprender mejor el proceso de fabricación de los muebles tradicionales de la cultura China.

El sándalo rojo es una madera densa, aromática y de tonos profundos, considerada “la reina de las maderas” en China, por lo que su uso, estaba restringido a la familia imperial y templos importantes.

El museo no solo preserva piezas históricas, sino que también emplea a artesanos expertos para mantener vivas estas técnicas, muchas declaradas Patrimonio Cultural Intangible. Algunas de sus obras han sido obsequiadas a líderes mundiales, como una réplica de la Puerta de la Armonía Suprema de la Ciudad Prohibida, donada al Museo Smithsoniano en Washington D.C., Estados Unidos; la Puerta Nacional de Sándalo, la cual fue donada al Comité Olímpico de Beijing (2001), símbolo del camino hacia los Juegos Olímpicos, y las réplicas arquitectónicas entregadas a instituciones de talla mundial como el Château de Chambord, Francia y el Museo Nacional Kyushu en Japón. Gestos que se han calificado como una “Ruta Cultural del Sándalo Chino”, trascendiendo fronteras.

Un legado cultural tallado en madera

Chen Lihua, extiende una cálida invitación al público para explorar este espacio único, tanto virtual como presencialmente. Inspirada en el proverbio chino “El río cuyas fuentes están lejanas fluye largo; el árbol de raíces profundas crece frondoso”, subraya que la perdurabilidad cultural depende de raíces históricas profundas, como las que encarna el arte del tallado en sándalo y los muebles clásicos chinos.

Con más de tres décadas de historia, el museo se ha consolidado como un puente cultural global; bajo el lema “mantener, desarrollar e innovar”, Chen Lihua reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio, la promoción de la cultura tradicional y la excelencia en la artesanía. Agradece además el apoyo de autoridades, expertos y colaboradores, clave para posicionar al museo como un faro de intercambio cultural en Beijing y el mundo.

Obras dentro del Museo del Sándalo Rojo

Al ingresar, los visitantes podrán observar la réplica del biombo y trono imperial del Palacio Qianqing, los cuales reproduce fielmente el original dorado con dragones del Palacio en la Ciudad Prohibida, elaborado con técnicas artesanales tradicionales. En la cultura china, el número 9 simboliza la eternidad, y los dragones son protectores del orden cósmico. Por eso, en el trono imperial del museo, estos elementos reflejan la unión sagrada entre el emperador y el universo.

Por su parte, la Sala de Exhibición del Palacio Yangxin, reproduce el paisaje de la sala posterior del Palacio, también ubicado en la Ciudad Prohibida. El palacio se divide en dos salas: la sala frontal, donde el emperador manejaba los asuntos cotidianos del gobierno, y la sala posterior, que era el dormitorio del emperador, un lugar para sus actividades diarias y vida privada. También pudimos observar la Sala de Exhibición de Ébano, la cual sigue estrictamente el estilo asimétrico tradicional.

Dentro de los salones principales se encuentran el de las dinastías Ming y Qing. El salón al estilo Ming, está dispuesto según la simetría y las normas rituales confucianas, recreando el estilo característico de un salón principal original, el mobiliario incluye mesas auxiliares, mesas cuadradas, armarios y sillas con valiosa madera de Huanghuali.

El salón del estilo Qing, constituye el núcleo central de la arquitectura clásica china, destinada a ceremonias protocolarias y recepciones importantes. Esta disposición materializa el concepto de “rectitud ceremonial”, donde la posición de los muebles sigue reglas estrictas, que reflejan el poder y la elegancia de los emperadores.

Una de las construcciones a escala que más nos sorprendió, fue la puerta de Yonding, la cual está situada al sur de Bejing, fue una vía importante para entrar y salir de la capital en la antigüedad, construida durante la Dinastía Ming. El modelo que se puede observar dentro del museo se divide en dos partes, la urna y la torre, reproduciendo vívidamente la apariencia majestuosa de Yongdingmen.

Por último, el Salón de Oración por las Buenas Cosechas, Chen Lihua encargó una réplica a escala 1:10, completamente hecha de madera de zitan, con un peso de casi 10 toneladas; para mostrar la magnificencia de la arquitectura antigua china. El Templo del Cielo, fue un lugar de sacrificio real durante las dinastías Ming y Qing, siendo el mayor complejo de sacrificio al cielo del mundo y patrimonio cultural de la humanidad.

A través de réplicas magistrales y técnicas ancestrales de tallado, el museo no solo rescata el patrimonio intangible chino, sino que actúa como puente entre tradición y modernidad. Bajo la visión de Chen, se reafirma la importancia de las raíces culturales profundas, posicionándose como símbolo de excelencia artesanal y diálogo internacional, perpetuando así la esencia de las dinastías Ming y Qing en el mundo contemporáneo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Mas allá de La Muralla