En el hall de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Fadu) de la Universidad de la República se presentó esta exposición cuyo objetivo es “abrir el conocimiento” sobre la vida y la obra de Leonel Viera, a 110 años de su nacimiento en Tacuarembó en 1913. según expresó el director general de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, William Rey Ashfield.
Viera fue “una figura capital en nuestra segunda modernidad que comenzó en la primera mitad del siglo XX, (…) un innovador en el campo profesional” en el diseño, el cálculo y en la construcción, destacó Rey.
En esa misma línea, el decano de la Fadu, Marcelo Danza, lo definió como “una persona singular, muy representativa del Uruguay (de su época), con una explosión creativa, de una capacidad de emprendimiento, de un manejo de la tecnología y de un riesgo realmente admirable” que lo llevó a comprometerse más con el propio hacer que con su carrera, opinó al referirse a los estudios de Viera en la Facultad de Ingeniería.
A nivel internacional, explicó Danza, destacan algunas de sus obras: “El techo colgante del Cilindro de Montevideo es referencia del Madison Square Garden (Nueva York, Estados Unidos) y el Puente de la Barra fue inspiración de poemas de figuras como Pablo Neruda (Chile)”, aseguró.
Viera era un representante de la “mejor manera de ser uruguayo”, enfatizo Da Silveira. “Se hacía cargo de lo personal y de lo colectivo”, explicó el jerarca al referirse a sus múltiples facetas (docente, emprendedor y político). Fue profesor titular de la cátedra de Procedimientos de la Construcción en la Facultad de Arquitectura y en las elecciones de 1971 fue candidato a la Intendencia de Montevideo.
Permanecerá en el hall de la Fadu hasta el 22 de junio para luego recorrer el país, a través de los Centros Culturales Nacionales, hasta diciembre de 2023.