Jorge Lanata: Que en paz descanse

"Fue un gran promotor del escepticismo argentino".

La muerte de Jorge Lanata era un hecho que estaba instalado como un evento predecible desde que ingresó al Hospital Italiano hace ya más de seis meses.

Pero la noticia una vez conocida desató un aluvión de notas de diverso calibre, tanto escritas como radiales y televisivas. Las mismas, sin distingo ideológico, le rinden tributo tanto desde las filas por las que Lanata había transitado en los últimos tiempos, como por parte de aquellos hombres y mujeres del mundo de las comunicaciones que se formaron bajo su conducción carismática y disruptiva en tiempos en los que había puesto su pluma, su verbo y su genio, al servicio de sus convicciones progresistas.

No cabe duda que fue un hombre trascendente en su ámbito profesional. El común denominador a lo largo de su extensa carrera fue incomodar al poder de turno hasta la exasperación.

Si hay algo que Lanata poseyó a largo de su vida fue información y a sabiendas del papel que desempeñó el grupo Clarín durante la dictadura, no tuvo reparo en cruzar las aguas turbias del Rubicón mediático para disparar sus dardos desde esas trincheras que sirvieron en su última etapa, para ganar mucha plata, audiencias y la admiración de quienes lo habían denostado y perseguido por zurdo.

Pero Lanata se lanzaba como un moscardón insolente sobre los negociados emanados desde el poder, aun cuando los mismos hubieran sido llevados a cabo al amparo de gobiernos formalmente progresistas.

En la vida todo tiene que ver con todo. Y tanto fue el cántaro a la fuente, que finalmente pasó lo que tenía que pasar. Y ahora el país está donde está.

Con un lenguaje formalmente comprometido con las causas populares, el gobierno de Cristina Kirchner dejó en la pobreza al 30 por ciento de la población. Y en su soberbia final intentó imponer la candidatura de Scioli, el cual nunca fue otra cosa de lo que actualmente es: un flan gelatinoso que sin dificultad alguna muestra con su media sonrisa de falsete, su nuevo perfil libertario. ¿Nuevo? En el fondo es coherente con su desempeño como embajador en Brasil cuando coqueteaba de manera indisimulada con el bolsonarismo en todas sus variantes.

El cristinismo le abrió las puertas al gobierno de Macri, quien además de incumplir con todas sus promesas fiscales, cambiarias, económicas y sociales, volvió a traer a la Argentina con la anuencia de Donald Trump, al FMI para acceder a un préstamo de cincuenta y siete mil millones de dólares, rompiendo con todos los principios de prudencia financiera por los que se rigen las entidades crediticias. De ese modo le otorgó a un país con antecedentes de defaulteador serial, un préstamo que habría de asfixiarlo por varias generaciones. Para completar el cuadro horroroso que ya desde entonces se venía perfilando, el ministro de economía que endeudó al país de manera catastrófica, ejerce en la actualidad esa misma cartera bajo el calificativo de ser el mejor ministro de economía del mundo, según las palabras del presidente Milei.

Al finalizar el gobierno de Macri, regresó un peronismo descolorido de la mano de Alberto Fernández, el cual volvió a dejar en la pobreza a casi el 50 por ciento de la población, pero lo que es muy triste fue que lo hizo haciendo gala de un lenguaje progre e inclusivo.

Grave. Muy grave. Se le abrieron las puertas al escepticismo generalizado del cual Lanata con su prédica irreverente fue un claro promotor. Y aunque Lanata no lo deseó en forma explícita y probablemente tampoco en forma implícita, con el profundo escepticismo que se instaló en Argentina, se le abrieron las compuertas a la entrada en escena de un personaje tan particular como sin lugar a dudas lo es Milei.

En su remembranza matutina, Ernesto Tenenbaum señaló que Lanata llegó a reconocer, durante el breve periodo en el que conservó su lucidez antes de caer en su hospitalización final, el grave riesgo que objetivamente representa Milei para la libertad de prensa en particular y para la democracia y el estado de derecho en general. No le era ajeno a Lanata que en el ejercicio del poder, Milei recurre sistemáticamente a la denostación, al lenguaje soez y a operaciones en las redes con su ejército de trolls pagado con fondos públicos, mientras que sin ningún problema vacía de senadores y diputados al PRO de Mauricio Macri, quién cada vez está más carente de poder. Pero Milei no se quedó con el botín del PRO y ha salido también de shopping para comprar voluntades de radicales y peronistas con peluca, como los radicales que se dieron la vuelta en el aire luego de visitar al presidente en Olivos o el caso reciente del senador misionero que fuera destituido por el delito de contrabando de divisas.

Lanata hoy es historia. Fue un gran promotor del escepticismo argentino. La materia prima no la generaba él. Su tarea fue identificarla. Organizarla. Divulgarla y hacer esa tarea al amparo de las grandes corporaciones que son los reales dueños del poder. Y esa prédica masivamente divulgada los domingos en horario Prime Time, se hizo eco de los negociados de gobiernos peronistas denunciados por coimas, y que no terminaron de reconstruir un genuino compromiso y una efectiva representación de los intereses populares.

Todo eso ahora es historia. Milei es presente. La crisis del peronismo es presente. El ajuste que se financió con el recorte a las jubilaciones es presente. La educación superior y la investigación científica desfinanciadas son presente.

No cabe duda que Argentina tiene un presente complejo y un futuro sumamente incierto. Lanata, ¿descansarás en paz?

2 Comments

  1. Excelente Artículo,haciendo una descripción exactamente de lo que padecen Los Hermanos Argentinos,sin piedad de un lado y del otro ,no hay salida , Solamente castigo hace años y las clases más PRIVELEGIADAS son hoy actualmente las más beneficiadas , clase obrera , cientificos ,maestros ,trabajadores se le apreta el bolsillo cada día más y los jubilados que trabajaron decentemente pasando muy mal , Argentina un país Maravilloso repleto de recursos naturales y generador de grandes Industrias es posible que esté tan mal? No hay un camión cierto ni esperanzador ,Lanata la Tenía Clara ,desde su comienzo solamente se dedicó a decir cosas reales y lo que pasaba en La Gran Argentina,que descanses en paz tu sabiduría igualmente perdura en el tiempo con aciertos o errores, hiciste tu trabajo,mis condolencias para tu familia, El Artículo es Excelente con esa frase Final Conmovedora e Inquietante ,Te Felicito Gabriel por tu Pluma siempre tan picante y cierta

  2. Gabriel, tu artículo ofrece una reflexión crítica y compleja sobre la figura de Jorge Lanata y el contexto político y social argentino.

    Destaca a Lanata como un personaje influyente en el ámbito periodístico, conocido por su capacidad de incomodar al poder con su enfoque incisivo y escepticismo. Utilizando su carisma para desafiar tanto a gobiernos de derecha como progresistas, dependiendo del momento.

    Argumentas que su labor periodística contribuyó a una desconfianza generalizada que, según tu opinión ha allanado el camino para líderes populistas como Milei.

    Abordas la situación política reciente de Argentina, criticando tanto a gobiernos anteriores como al actual. Se mencionan las promesas incumplidas de Macri, el retorno problemático del FMI, y el fracaso de los gobiernos peronistas en lograr un cambio significativo y duradero para el país.

    El artículo pinta un panorama complicado para Argentina, destacando una crisis de liderazgo político, desempleo, y otras dificultades económicas y sociales. Sugierendo que estas condiciones son un terreno fértil para el crecimiento del escepticismo y del populismo político.

    Por último escribis con un tono crítico y pesimista, lleno de ironía y una cierta amargura sobre el estado actual y el legado del pasado reciente.

    En resumen, tu artículo utiliza la figura de Jorge Lanata como un símbolo para discutir los problemas más amplios de desconfianza y crisis política en Argentina, sugiriendo que estas dinámicas han contribuido al auge de personajes políticos polarizantes y a un futuro lleno de incertidumbres.

    Dicho esto desde mi perspectiva , el reciente cambio político en Argentina representa una oportunidad para la renovación y el progreso. La participación democrática y el deseo de cambio reflejan el compromiso del pueblo con un futuro mejor. La resiliencia del pueblo argentino es una fortaleza crucial que puede conducir a un desarrollo más inclusivo y equitativo, creando un ambiente propicio para el crecimiento y la prosperidad. En este contexto, la transformación política puede ser vista como un catalizador para un cambio positivo y sostenible.

    Gabriel entiendo tus preocupaciones sobre el presidente Milei, especialmente considerando su estilo y retórica, que pueden ser polarizantes. Sin embargo, es importante observar que cualquier nuevo líder necesita tiempo para implementar su visión y que los resultados de sus políticas pueden tomar tiempo en materializarse.

    En el primer año de Milei, hemos visto algunos intentos de reforma en áreas como la economía y la política, con un enfoque en reducir el gasto público y buscar la eficiencia gubernamental. Estos esfuerzos, aunque controvertidos, reflejan su compromiso con las propuestas que motivaron su elección.

    En cuanto tus preocupaciones sobre la democracia y la libertad de prensa, es fundamental a mi entender continuar monitoreando el impacto de sus políticas y acciones.

    En definitiva entiendo tus criticas por tus pensamientos políticos. Deberias ser mas tolerante y aceptar el voto popular y dar tiempo a su gobernante actual tratar por lo menos de reconstruir un país destruido por gobiernos ineptos y corruptos que tuvimos desde el regreso de la democracia.

    Abrazo

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Opinión