El ozono es un gas presente en la atmósfera en forma natural, cuya molécula tiene tres átomos de oxígeno en lugar de los dos del oxígeno común. A nivel troposférico, es un contaminante del aire que puede causar problemas respiratorios. Sin embargo, el ozono también tiene aplicaciones médicas.
La ozonoterapia surge como un tratamiento emergente en el campo de la medicina; como bien lo dice, utiliza el ozono por sus propiedades terapéuticas únicas. A pesar de la controversia inicial, investigaciones recientes han comenzado a ver la luz sobre los mecanismos mediante los cuales la ozonoterapia puede ejercer efectos beneficiosos en el cuerpo humano, abriendo nuevas vías para el tratamiento de diversas condiciones médicas.
Esta modalidad de tratamiento, que ha sido objeto de estudio en múltiples disciplinas médicas, incluye la administración de ozono al humano a través de varias técnicas, que pueden variar desde inyecciones directas en el tejido afectado hasta métodos menos invasivos como la insuflación rectal o la autohemoterapia mayor, donde el ozono se mezcla con una muestra de la sangre del paciente antes de reintroducirla en el cuerpo.
Los especialistas a favor de los tratamientos con ozono argumentan que las terapias pueden mejorar la oxigenación y la circulación, modular el sistema inmunitario y tener efectos antiinflamatorios y antimicrobianos. Estos efectos se atribuyen a la capacidad del elemento para estimular la liberación de factores de crecimiento, antioxidantes y citoquinas, lo cual puede facilitar la curación de heridas, combatir infecciones y mejorar el estado general de salud.
La ozonoterapia infiltrada es mayormente empleada en el campo de la traumatología, el dolor, rehabilitación y ámbito deportivo. A concentraciones de entre 4 y 30 mg/ml, es útil para tratar afecciones del aparato locomotor, tales como artrosis o artritis, tendinitis, fascitis o dolores miofasciales.
Uso de la ozonoterapia
Dentro de los usos se destacan los efectos antiinflamatorios, analgésicos y relajantes musculares de la ozonoterapia en la patología cervical. Además, el metaanálisis sobre la efectividad y seguridad de la ozonoterapia para el tratamiento de las hernias discales de cualquier tipo. En la actualidad, el tratamiento se considera seguro y eficaz.
Concretamente, se puede aplicar en patología de rodilla, como gonartrosis leve, sin deformidad; condropatía femoropatelar; tendinopatía rotuliana. Patología de hombro: síndrome subacromial, tendinopatía del manguito rotador, artropatía de hombro. Así como patología cervical y lumbar, como hernias y protrusiones discales cervicales o contracturas musculares en la zona.
Finalmente, es oportuno mencionar que, si bien es considerada segura cuando se realiza correctamente, es fundamental que sea administrada por profesionales capacitados para evitar posibles riesgos.
inútil y peligroso:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ozonoterapia
inútil y peligroso:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ozonoterapia