«Hola, soy Rosalba, la nueva presentadora de Radio Sancti Spíritus. En mi debut quiero acercarles a nuestro contenido en Youtube». Estas fueron las primeras palabras de Rosalba en la Radio donde nació, CMHW, perteneciente a la central provincia de Cuba. Fue toda una noticia, el país daba nuevos pasos en el trabajo con la Inteligencia Artificial, y presentaba a su primera conductora virtual.
De esto ya se cumple un año, y las herramientas IA se acoplan cada vez más con las rutinas de varios medios de comunicación nacionales, aunque haciendo honor a la verdad, todavía el camino a la convergencia idónea, sin sustituciones ni dependencias, es largo.
El estreno de Rosalba, sucedió durante la conferencia de Radio Sancti Spíritus en la Feria Tecnológica La Guayabera 5.10., una iniciativa de intercambio y presentación de proyectos. El proyecto “La inteligencia artificial en la convergencia de la multiplataforma radio Sancti Spíritus” ganó premio a la mejor experiencia en el citado evento. Según declaraciones del Departamento de Informática de la emisora, se emplearon varias herramientas de IA desde las posibilidades accesibles en Cuba, teniendo en cuenta el bloqueo tecnológico, y las restricciones en aplicaciones y plataformas con servidores norteamericanos. El colectivo del medio, alejado de todo prejuicio ambiguo, reafirmó que el empleo de estas herramientas “ha venido a fortalecer el proceso de transición de la emisora para convertirse en una multiplataforma radial”.
Bautizada con ese nombre, a propósito del título de la emblemática pieza musical del trovador yayabero Miguel Companioni, el avatar fue un regalo al aniversario 510 de la fundación de la villa de Sancti Spíritus. A partir de ese momento, Rosalba invitó a disfrutar de experiencias interactivas con la cultura e historia de su ciudad. Su trabajo se emplea en la animación de cuentos, concebidos inicialmente para la antena, y ahora disponibles en el canal de Youtube.
Inteligencias Artificiales y su utilización en Cuba
A pesar de las limitaciones tecnológicas han afectado y afectan a la isla, Cuba está buscando activamente un lugar en el creciente campo de la Inteligencia Artificial (IA). Desde la investigación académica hasta aplicaciones prácticas en la salud y la agricultura, la IA está comenzando a vislumbrarse como una herramienta clave para el desarrollo nacional, aunque el camino no está exento de obstáculos.
El interés por la IA en Cuba se ha intensificado en los últimos años. Universidades como la Universidad de La Habana (UH) y la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE) lideran proyectos de investigación en áreas como el procesamiento del lenguaje natural, el reconocimiento de imágenes y el aprendizaje automático. Estos proyectos a menudo buscan soluciones a problemas locales, como el diagnóstico temprano de enfermedades o la optimización del riego en la agricultura.
El futuro de la IA en Cuba es incierto, pero el potencial es innegable. Si el país logra superar sus desafíos tecnológicos y económicos, la IA podría convertirse en un motor importante para el crecimiento y el desarrollo sostenible.