Tianlai Jiayi: la aldea donde la música conserva el alma de Xinjiang

Reconocida como la primera aldea de China en la fabricación artesanal de instrumentos musicales típicos de Xinjiang.

Casas de barro en la Aldea Tianlai Jiayi.

En el corazón de la vasta región autónoma de Xinjiang, al noroeste de China, existe un pequeño pueblo que suena a historia, identidad y resistencia cultural. Se trata de la aldea Tianlai Jiayi, en el condado de Xinhe, un lugar donde la música no solo se escucha, se talla, se barniza, se afina y se hereda de generación en generación.

Diario La R tuvo la oportunidad de conocer la Aldea Tianlai Jiayi junto al Centro Internacional de Comunicación y Prensa de China en el marco de las actividades desarrolladas en la Región Autónoma Uigur; una joya cultural que mantiene viva y promueve la diversidad cultural de la zona.

Dentro de sus tradiciones culturales, este lugar es reconocido por la fabricación de instrumentos musicales típicos uigures y fue incluida en la Lista Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial, recibiendo el mérito a ser la primera aldea de China en la fabricación artesanal de instrumentos musicales típicos de Xinjiang.

Instrumentos musicales uigur.

La cuna de los instrumentos uigures

Recorrer las calles de Tianlai Jiayi es caminar por parte de la historia de este lugar donde podemos observar pequeñas casas de barro con coloridos carteles o pinturas, calles de tierra, grandes patios arbolados, carros a caballo y un sinfín de talleres donde de manera artesanal se crean los instrumentos que dan vida a la música y danza uigur. En la actualidad, son más de 120 artesanos locales los que se dedican con devoción a esta labor, que ha trascendido la escala doméstica para convertirse en un motor económico y cultural.

Los instrumentos que nacen en esta aldea incluyen hasta 27 categorías y 50 tipos distintos. Desde la tradicional rawap (instrumento de cuerda tradicional de los uigures) hasta la pandereta uigur y la flauta transversal, cada pieza se fabrica a mano, respetando procesos ancestrales que combinan técnica y espiritualidad.

El proceso comienza con la selección cuidadosa de la madera, generalmente de albaricoquero o nogal y continúa con su tallado, ensamblado, pulido, afinación y ornamentación. Cada instrumento es único, y no solo por su forma o sonido, sino por la historia y la identidad que lleva impresa.

Reconocimientos y turismo cultural

El impacto de esta labor no se limita a la música ya que Tianlai Jiayi se ha transformado en uno de los destinos turísticos más singulares de Xinjiang. Desde 2021, fue designada como zona turística nacional de categoría 4 A, una distinción que reconoce su valor cultural, patrimonial y escenográfico.

Entre los múltiples galardones que ha recibido figuran el de “Aldea Modelo de Turismo Rural de China”, “Aldea Típica de las Minorías Étnicas de China”, “Segunda Aldea Prioritaria de Turismo Rural de China”, “Aldea Civilizada de China” y “Aldea Tradicional de China”.

Los turistas nacionales e internacionales pueden participar de talleres de fabricación de estos instrumentos, disfrutar de la música tradicional y sus danzas en vivo, así como adquirir los productos de la zona. También se cuenta con espacios gastronómicos y tiendas de souvenirs así como un museo que ayuda a entender mejor las costumbres locales y el desarrollo.

Entrada a la Aldea Tianlai Jiayi.

El legado de Qiuci y el arte de los “Doce Mukam”

El condado de Xinhe fue, en la antigüedad, parte central de la región de Qiuci, un importante enclave cultural durante las dinastías Han y Tang. Desde allí se expandieron las formas musicales y teatrales que darían origen al célebre arte de los “Doce Mukam”, una suite clásica de la música uigur que aún hoy se interpreta con instrumentos similares a los fabricados en Tianlai Jiayi.

Este legado fue reconocido por la UNESCO como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y se considera una de las expresiones más ricas de la cultura musical del Asia Central.

En 2008, la técnica artesanal de Tianlai Jiayi fue incluida en el Cuarto Lote de Proyectos de Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado, mientras que en 2014 se completó la construcción del Centro de Protección del Patrimonio Cultural Inmaterial, que incluye salas de exposición dedicadas a la enseñanza artística, la identidad étnica y el patriotismo.

Xinjiang es un mosaico étnico, un punto de encuentro entre las culturas del este y el oeste, influenciado por rutas comerciales, imperios antiguos y transformaciones geopolíticas. Tianlai Jiayi, en ese contexto, funciona como cápsula del tiempo.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Mas allá de La Muralla