«1983»: una novela policial, política y también de amor

Transcurre en un hoy y aquí casi igual al que vivimos

José Luis Olascuaga nació en Montevideo el 22 de noviembre de 1959. Obtuvo premios o menciones en diez concursos literarios en Uruguay (entre ellos Municipal de Montevideo y Feria del Libro –3 veces–) y fue uno de los doce finalistas del Premio Planeta 2001 en Barcelona. Ha publicado cinco novelas y seis libros de cuentos o ensayos.

Cursó la Escuela Municipal de Arte Dramático Margarita Xirgu y ha estrenado tres obras de teatro y un guión cinematográfico.

Como periodista colaboró desde 1978 con Aportes, Liberarse, La Jornada, Cauce, Periscopio, Cuadernos de Marcha, “Internacionales” de La Hora, “Deportes” y “Bibliográficas” de El Popular, “Fútbol”, “Política” y “Culturales” de Brecha, “Policiales” de La República y de El Diario, coordinó el suplemento deportivo de La República (años 1992-93), fue Jefe de Política de La República (1994) y de El Diario de la noche (1995-96) y de “Internacionales” de El Diario (1997); escribió “Historias de fútbol y de vida” en Últimas Noticias, en Señor Fútbol y en A la cancha, relatos y “Crítica Teatral” en Posdata y en Latitud 30-35, “Contratapas Elecciones 89” en La hora popular, “Investigaciones” en La República y actualmente en La Onda Digital hace crítica de cine.

Fue encargado de “Gastronómicas” y “Bibliográficas” en La guía del ocio y es desde 2000 reportero de Tenfieldigital.

Entre sus títulos más importantes donde el misterio, la mitología y los temas de actualidad se entrecruzan, se destacan El Código Gardel, Identikit, Chau Bogart, Las luces del estadio, Gardel antes de Gardel, Rompiendo la historia, Casal vs. Damiani, Paco, poder y Tv, La mirada de Federico y sus comedias Pecados intelectuales, Best seller y A un dios desconocido.

Es coautor de Mi revolución del profesor José Ricardo De León, de El gol del siglo de Edgardo Alcides Ghiggia y de Al fondo de la red y Orsai en el paraíso de José Francisco Sasía.

Sobre «1983»

La investigación de un presunto negociado en el mundo del fútbol, la muerte del subsecretario de un Ministerio, derivan inexorablemente en un entramado internacional de ilícitos petroleros. Iluminarlos u opacarlos será uno de los tantos dilemas de los personajes de esta novela polifónica.

La política, a través de los hilos de acero del poder y de la impronta de los actores de la generación del 83, marca su omnipresencia en todo el relato.

Olascuaga reflexiona, deduce, imagina, desea, actúa en el marco de esa experiencia vital; revive la fraternidad de los sueños compartidos que ayudó en las facultades y en las calles a extender y consolidar las libertades frente a la desfalleciente dictadura.

La última gran generación de los sueños dorados recorridos por los relámpagos rojizos de la utopía presentida, y sobre todo querida, es la real protagonista de esta historia. Los lazos de aquella gesta libertaria permiten, en el mundo de la novela, recrear complicidades y entusiasmos que parecen estar ahí, a flor de piel, pidiendo cancha para expresarse.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Cultura