Alicia Ferreira: La realidad económica del FNR “pone en peligro el financiamiento del gobierno”

La presidenta alterna del FNR explicó a Diario La R la situación financiera del Fondo.

Dra. Alicia Ferreira, presidenta alterna del FNR.

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) comenzó a funcionar a finales de 1980; su trabajo es ser un reaseguro para los beneficiarios en “situaciones médicas catastróficas” (como lo describe el propio FNR) ante los prestadores de salud. En concreto, la competencia del FNR es brindar cobertura financiera a procedimientos de alta complejidad, dispositivos y medicamentos de alto costo, a todas las personas radicadas en el país con cobertura de salud por el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

Su creación permitió financiar una parte importante de la tecnología médica del país y, al mismo tiempo, que la población acceda a ella sin limitaciones económicas. El FNR está conocido en la ley como un organismo público no estatal, encabezado por la Comisión Honoraria Administradora (CHA).

Diario La R entrevistó a la Dra. Alicia Ferreira, quien preside la comisión al ocupar el cargo de presidenta alterna del FNR y de sustituir a la presidenta titular (la ministra de salud Dra. Cristina Lustemberg) en su ausencia. El FNR no es un ente desconocido para la Dra. Ferreira, ya que ocupó el cargo de Directora General en el periodo de 2015 a 2020.

“Para este periodo de gobierno, la ministra Lustemberg me honró con designarme presidenta alterna del Fondo, para cumplir un rol en la conducción política de la Comisión Honoraria Administradora. En términos generales, la ministra o ministros no pueden asistir a todas las reuniones, que son bastante seguidas; por eso se nombra un alterno por ley”, explicó la doctora que estará participando en la toma de decisiones, gestionando recursos, entre otras cosas.

La número dos del FNR repasó un poco la historia de la institución, resaltando que en su momento se creó para financiar a los institutos de medicina altamente especializada. “A principios de la década de los 80, varios grupos de médicos convencieron al ministro de la época de crear este fondo con la contribución prácticamente de todos los ciudadanos, por eso se llamó seguro universal, para poder financiar técnicas que son de alta complejidad y de alto costo”, explicó.

Con el pasar de los años, repasa que cuando asumió el Dr. Tabaré Vazquez en el 2005, se resolvió incluir medicamentos de alto costo a la cobertura del FNR. “En los quince años de gobierno del Frente Amplio, se sumaron otros procedimientos y medicamentos, como por ejemplo técnicas de fertilización in vitro o muchas otras que se encuentran en nuestra página web. Lo que tiene de particular es que no existe en otros países un fondo como el nuestro”, señaló.

Este año, cuando asumió nuevamente sus funciones dentro del FNR, la doctora Ferreira encontró una realidad preocupante debido al fenómeno de la “judicialización de la salud”, ya que asegura que los juicios de amparo crecieron en gran medida en los últimos 5 años. Siendo una situación compleja que condena “tanto al Ministerio de Salud Pública como al Fondo por medicamentos o procedimientos que no están en el fondo”.

Los juicios de amparo crecieron en los últimos 5 años.

La condición descrita por la presidenta alterna alcanzó una cifra de 140 millones de dólares, “que el Ministerio de Economía y Finanzas tiene que pagar; ya sea a través del Ministerio o por el fondo para cubrir ese monto”. “Ante esto, me encontré con que la administración anterior incorporó nuevos medicamentos para frenar un poco los recursos de amparo, pero no funcionó. La tendencia refleja que cuanto más se ingresan medicamentos y procedimientos de la cobertura, aparecen más amparos; lo que quiere decir que la situación es compleja”, argumentó.

“El Fondo Nacional de Recursos se transformó en una política de Estado; más allá del cambio en las administraciones, su forma de gestionar y de proceder desde el punto de vista financiero es la misma y eso es una buena señal”, menciona la funcionaria. Aun así, dice que esa realidad de los 140 millones de dólares que debe enfrentar el MEF “pone en peligro todo el financiamiento del gobierno”, porque representa un 0,2% del PBI. Además, pronostica que el monto va a seguir creciendo.

“Realmente es una gran amenaza, no solo para el Fondo, sino para todo el resto de la economía y en particular para la salud, porque la situación le plantea al MEF que debe afrontar esos gastos que no están previstos, porque tiene la particularidad de que se resuelven por la vía judicial y no están programados o no se sabe cuándo van a ocurrir”, explica y detalla: “Un médico que receta un medicamento que no existe en el país y tiene un costo de miles de dólares, presenta el recurso de amparo, el juez falla a favor y hay que salir a comprarlo para hacer frente a ese juicio”.

Una de las situaciones complejas en el pasado que vivió el FNR fue a finales del siglo XX. La institución “quebró financieramente, con una deuda enorme”. “En el gobierno de Jorge Batlle, se comenzaron a incorporar mecanismos de control, para proyectar antes de incorporar o financiar algo”, resalta la doctora. Menciona que esas metodologías se fueron calibrando con el pasar de los años y es la que se mantiene hasta el momento: “El Fondo se ha mantenido en una estabilidad económica admirable, porque se mantiene con un patrimonio muy pequeño, pero positivo, y no ha tenido ningún problema porque cada vez que se propone incorporar un nuevo procedimiento o medicamento”.

Para frenar estos reclamos y juicios de amparo, afirma que desde la CHA que ella preside, se han planteado varias estrategias en conjunto con otras naciones porque es un “problema que tienen todos los países de la región”. “Se están generando encuentros de los países del Mercosur para tratar el tema y de cómo enfrentar la judicialización de la medicina. Hay distintos foros que se están realizando con la intención de encontrar una solución y que esto no siga creciendo”, informó.

Finalmente, mencionó que las estrategias de trabajo para este periodo son seguir incorporando nuevos procedimientos o técnicas que cumplan con el proceso y metodología de aprobación. “El Ministerio de Salud Pública ha establecido determinadas prioridades y va a establecer sus objetivos sanitarios y, con base en eso, es que se van a incorporar nuevas prestaciones al fondo”, puntualizó. Así mismo, más allá de que no quiso profundizar, agregó que ya están proyectadas varias coberturas nuevas que se irán incorporando al FNR.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Salud