Se celebró el pasado 6 de junio el Día Mundial del Paciente Trasplantado. Cada año, más de 160 personas acceden a un trasplante en nuestro país, que se ubica en el puesto 12 a nivel mundial en tasa de donantes por millón de habitantes. Al 31 de mayo había 700 pacientes en lista de espera, 53 pacientes trasplantados en lo que va del año, y 23 donantes reales.
“Son cifras muy buenas para el país y posicionan a Uruguay en un buen lugar, tanto a nivel de Latinoamérica como a nivel mundial», destacó el director del Instituto Nacional de Donación y Trasplante (INDT), Prof. Dr. Armando Cacciatori.
En 2024, Uruguay alcanzó una tasa de 19,43 donantes por millón de población, liderando el ranking regional por encima de países como Argentina y Brasil. «Uruguay históricamente tuvo su punto más alto en el año 2006, con 25,3 donantes por millón de población. Desde entonces se ha mantenido en cifras que rondan los 20 a 22 donantes por millón», agregó el jerarca. Actualmente, en nuestro país se realizan trasplantes de corazón, pulmón, hígado, riñón y progenitores hematopoyéticos. En promedio, se llevan a cabo 8,4 trasplantes cardíacos, 2,6 pulmonares, 23 hepáticos y 127 renales por año. «Referido concretamente a trasplantes de órganos sólidos, nos encontramos en primer lugar en Latinoamérica en trasplante renal, en tercer lugar en trasplante hepático, en trasplante cardíaco en segundo lugar y en trasplante pulmonar en primero, un poquito por arriba de Argentina y de Brasil», detalló el director, aclarando que «estas son cifras relacionadas al millón de población.»Sin embargo, todavía hay personas que esperan: hoy, más de 500 pacientes están en lista para recibir un trasplante renal.
Cacciatori dijo que «siempre existe un disbalance entre la oferta de órganos y la demanda. Las listas de espera crecen porque el trasplante es cada vez más indicado como terapia de elección en enfermedades terminales, y porque nuestra pirámide poblacional se parece cada vez más a la de países desarrollados: vivimos más años, y con más enfermedades crónicas que requieren este tipo de intervenciones», explicó el jerarca. Además, destacó el rol del sistema de salud para sostener este proceso: «El Fondo Nacional de Recursos cumple una función fundamental: no solo costea la cirugía del implante, sino que también provee a los receptores de toda la medicación inmunosupresora necesaria para evitar el rechazo del órgano.» Para conocer más sobre cómo ser donante, visite Para conocer más sobre cómo ser donante, visite https://www.indt.gub.uy/.