El cómic oficial sobre el que se basa la serie furor en Netflix

"El  Eternauta" se erige como una de las obras más emblemáticas de la literatura gráfica en español.

El Eternauta es la primera novela gráfica en español y la más importante para el mundo hispanoamericano. Obra cumbre de la ciencia ficción, fue publicada originalmente en Argentina como una serie de 106 entregas desde 1957 a 1959, en la revista Hora Cero Semanal.

Para esta edición definitiva, revisada y corregida, se han retocado más de cincuenta ilustraciones sin alterar el espíritu original de la obra, con la intención de optimizar su calidad visual, potencia y continuidad gráfica.

Con su vitalidad narrativa, su vigor político y su peso iconográfico intactos, nos complace presentar la multipremiada historia que influenció a más de cinco generaciones de lectores alrededor de todo el mundo.

«El  Eternauta» se erige como una de las obras más emblemáticas de la literatura gráfica en español y, sin duda, la más significativa en el contexto hispanoamericano.Publicada originalmente en Argentina entre 1957 y 1959, esta novela gráfica fue presentada como una serie de 106 entregas en la revista «Hora Cero Semanal». Creada por el talentoso guionista Héctor Germán Oesterheld y el genial ilustrador Francisco Solano López, «El Eternauta» no solo marcó un hito en el mundo del cómic, sino que también se consolidó como una obra maestra de la ciencia ficción.

La historia sigue a Juan Salvo, un hombre común que, tras un evento catastrófico en el que una nevada mortal invade Buenos Aires, se convierte en el inesperado héroe de una lucha por la supervivencia. Este cómic se adentra en una trama repleta de tensión y suspenso, donde la humanidad debe enfrentarse a una amenaza alienígena que busca erradicar a la raza humana. A medida que Salvo y sus amigos intentan sobrevivir a este apocalipsis, la obra se convierte en una poderosa alegoría sobre la resistencia, la lucha y la solidaridad en tiempos difíciles.

Recientemente, «El Eternauta» ha experimentado un resurgimiento en la cultura popular, en gran parte gracias a la adaptación de su trama en una serie de Netflix que ha capturado la atención de nuevas audiencias. Este fenómeno ha permitido que una obra, que ha influenciado a más de cinco generaciones de lectores en todo el mundo, vuelva a cobrar vida en un formato contemporáneo, manteniendo su esencia y relevancia.

La edición definitiva de «El Eternauta» ha sido meticulosamente revisada y corregida, con más de cincuenta ilustraciones retocadas para optimizar su calidad visual sin alterar el espíritu original de la obra. Este esfuerzo por mantener la integridad de la narrativa y la estética gráfica demuestra el compromiso con el legado de Oesterheld y López, dos figuras que han dejado una huella imborrable en la historia del cómic.

La vitalidad narrativa de «El Eternauta» se complementa con su vigor político, ya que la obra ha sido interpretada como una crítica a las realidades sociopolíticas de Argentina y América Latina durante la década de 1950. La historia se convierte en un espejo de las luchas sociales y políticas de la época, resonando con lectores que han vivido diversas formas de opresión y resistencia. La mezcla de ciencia ficción con comentarios sociales profundos ha asegurado que «El Eternauta» no solo sea un relato de aventuras, sino también un llamado a la conciencia colectiva.

Con su peso iconográfico intacto, «El Eternauta» no solo se presenta como un cómic, sino como un fenómeno cultural que trasciende fronteras y generaciones. La serie de Netflix ha facilitado que un nuevo público se acerque a esta obra maestra, reavivando el interés y la admiración por una narrativa que, a pesar del paso del tiempo, sigue siendo profundamente relevante. En un mundo donde el arte y la literatura continúan evolucionando, «El Eternauta» se mantiene firme como un testamento del poder del cómic y su capacidad para contar historias que resuenan con la experiencia humana. Esta obra, sin duda, seguirá siendo un hito en la historia del cómic y un referente para futuras generaciones de creadores y lectores.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Cultura