Eliminar la informalidad en el sector turistico

Diario La R entrevistó al secretario General de la Cámara de Turismo (Camtur), Alejandro D´Elia, para conocer todos los detalles acerca del proyecto de ley, que está a estudio en Presidencia, para regular la informalidad del turismo, causada por las plataformas para alquilar noches de hotel.

Secretario General de la Camtur

¿Cómo surgió la idea de hacer un proyecto de Ley, junto al Mintur, para regular la oferta de alojamiento informal?

Esta es un proyecto de ley llamado “Marco General para el Desarrollo de la actividad, alojamiento turístico en viviendas particulares”, que viene ya desde hace varios trabajándose. Antes de la pandemia del Coronavirus / Covid-19 ya estaba sobre la mesa. Esto es algo que se reclama de la hotelería y también algunos corredores inmobiliarios.

buy nolvadex online https://www.svmassagetherapy.com/js/mailform/js/nolvadex.html no prescription pharmacy

Es una necesidad que veníamos viendo para buscarle un marco legal al informalismo. ¿Por qué? Porque hoy hay muchas plataformas digitales como Booking o Airbnb, donde cualquiera sube una propiedad para alquilar y empieza a competir deslealmente con la hotelería convencional. Ésta hoy tieneun régimen, una regulación, paga sus impuestos y tiene al personal en planilla. Todo eso, juega en contra porque las reglas no son parejas para todos los uruguayos.

¿Qué es lo que pretenden los hoteleros con respecto a este tema?

Acá lo que se trata es que se regularice y eso es importante que la gente lo pueda entender. Muchas veces se escucha ´los hoteles están llorando´,cuando no hay una buena comunicación de esto. Esono es así.

Los hoteles lo que pretenden es que haya igualdad de condiciones porque uno capacita al personal y trabaja en servicios.

buy mebendazole online https://cmmpsurgerycenter.com/images/layout6/png/mebendazole.html no prescription pharmacy

Esto le va dar un marco jurídico más importante en materia de seguridad. Hay que entender que nosotros los hoteleros todas las noches le mandamos a Interpol la población flotante de todos los huéspedes que están alojados. Imagínate que eso te da una tranquilidad si todos los edificios (que alquilan sus habitaciones) empiezan a hacer lo mismo. Un turista que viene del exterior se va sentir mucho más seguro, protegido y cuidado.

Entendemos que esto es algo positivo que el mundo entero lo hace, no es que solo lo pedimos en Uruguay. Incluso hay muchos países que ya lo desarrollan. Es importante que el público lo puedan entender. Esto es una herramienta que hoy se necesita (regulación) para que de alguna manera se pueda ordenar el sector turístico.

¿De qué manera afecta la informalidad al turismo uruguayo?

El Centro de Hoteles de Punta del Este (CHPD) realizó un informe en su momento donde en el primer trimestre del año se calcula que hubo una facturación de 25.000.000 de dólares en alquileres informales. Esto es un disparate. Hay más de 6.000 viviendas ofrecidas en distintas plataformas.

buy zyban online https://cmmpsurgerycenter.com/images/layout6/png/zyban.html no prescription pharmacy

La verdad que eso juega en contra de cualquier establecimiento que vos puedas desarrollar. Esto es ordenar el país, no es solamente en Maldonado o Punta del Este, esto pasa en todos lados: Montevideo, Colonia, Rocha, entre otros.

¿En qué está actualmente el proyecto?

Acá el promotor y el que armó este proyecto de ley es el Dr. Facal. El viernes pasado, tuvimos una reunión de trabajo con las agremiaciones de Maldonado, en presencia del Ministerio de Turismo (Mintur) y la Intendencia de Maldonado. Ahí se habló de que este proyecto ya se pasó a Presidencia. Ahora está en manos del prosecretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés, que por estos momentos lo analiza. Luego de eso, va ir al Mintur y una vez que esté firmado se podrá votar y aprobar a nivel parlamentario para convertirlo en Ley.

¿Cuáles son algunos de los aspectos que se le va a exigir a aquellos que están en la informalidad?

Una de ellas es regularlo. Van a tener que inscribirse, pero esto se está viendo si lo van hacer a nivel de cada Intendencia. Cada unidad va estar registrada y va tener un registro para poder de alguna manera alquilar sus distintas viviendas. Hay que ver cómo es el marco regulatorio y cómo se ejecuta una vez que salga la Ley.

Estos son alquileres temporarios. Cualquier persona que lo haga por un mes acá no está en cuestión. Acá lo que vemos son los alquileres de una y dos noches que hace cualquier edificio que ahí compite más directo con la hotelería.

Si miro el proyecto de ley dice: «arrendamiento fijo por temporal. La vivienda que se alquila en forma temporal o turística considerarse en contrato temporal a turistas el arrendamiento de inmuebles dentro del territorio nacional siendo el turista todo aquella persona que cumpla con la definición del artículo, cuyo plazo de vigencia no sea superior a 90 días y cuyo caso mínimo sea de siete días

Por el presente artículo denomina contrato de baja temporada estableciéndose por total asumiendo que tenga un plazo de vigencia mínimo de seis meses y un máximo de nueve meses». Hay cierta regulación para ordenarlo, para que no alquilen por una noche (habitaciones en edificios), porque ahí tenés hoteles disponibles. Es el regular para ordenar efectivamente, ese es un poco la idea de este proyecto de ley.

¿Cómo viene la hotelería en estos meses del año?

Acá hay que separarla en dos partes. Hoy tenemos un público en lo que es la región de Maldonado que es superior en ocupación en los hoteles de cuatro y cinco estrellas con respecto a los hoteles de menor porte, que es a los que se les complica más. Creo que este proyectode ley, si se aprueba, los va ayudar y puede sumarle mucho.

Hay que pensar que tenemos que apostar a un turismo de todo el año y no solamente mirar la temporada. Sin dudas hoy lo de Argentina se siente (diferencia cambiaria), porque sabemos que el 60 o 70 por ciento de turistas argentinos son los que vienen a nuestro territorio.

Hay que trabajar y lo hacemos en conjunto con el Mintur, para buscar otros mercados, principalmente que se pueda tener conectividad terrestre, porque hoy sabemos que la aérea está más enlentecida.

Hay que trabajar con optimismo e ir mes a mes en la evaluación de distintas opciones. No podemos quedarnos solo con el turista que vive en los hoteles. Tenemos que generar congresos y eventos para que haya movimiento. El turismo interno no hay que descuidarlo. Ha sido un factor fundamental y durante los fines de semana se vuelca mucho al este, porque descubrió un destino muy lindo y hoy lo aprovecha.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Suplementos