Estrés térmico: temperaturas extremas pueden causar malestar en las personas

El humano necesita mantener una temperatura determinada para funcionar de forma saludable

Diversas investigaciones muestran y concuerdan en que cuando el organismo humano se encuentra expuesto a condiciones climáticas que modifican su temperatura interna ideal (que oscila entre 36.5 °C y 37 °C), el individuo podría experimentar estrés térmico. Esto podría suceder en situaciones extremas de frío o calor. Los expertos alertan acerca de los posibles riesgos de incremento en la mortalidad por afecciones cardiovasculares y respiratorias a causa del estrés térmico.

Cuando el estrés térmico es causado por el frío extremo, ocurre la hipotermia, una condición que sucede cuando el cuerpo humano pierde calor más rápido de lo que puede generar, causando una temperatura corporal extremadamente baja y, si no se trata oportunamente, la hipotermia puede causar la muerte. Si el cuerpo experimenta un calor extremo, no puede reducir su temperatura de manera adecuada y puede sobrecalentarse.

Esto sucede particularmente durante las olas de calor o cuando existe una mezcla de elevada temperatura ambiental y elevada humedad, lo que causa deshidratación, fatiga física y mental e insolación, entre otras dificultades de salud. El estrés térmico debido al aumento de las temperaturas también puede causar mareos, desmayos, náuseas y dolores de cabeza.

Los grupos considerados más vulnerables (como las embarazadas, los ancianos y las personas con comorbilidades) pueden sufrir aún más el estrés térmico. En las mujeres embarazadas, por ejemplo, puede haber una oscilación de la presión arterial. Recordemos que el cambio climático se encuentra entre los problemas medioambientales más graves de nuestra época y entre las diez amenazas más significativas a la salud global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Salud