Gabriel Oddone anticipa las principales preocupaciones económicas del nuevo gobierno

En relación con los impuestos, aclaró que no está previsto un cambio sustancial en el sistema tributario en el corto plazo.

Gabriel Oddone, designado ministro de Economía del próximo gobierno, compartió el lunes sus primeras declaraciones sobre los principales desafíos que abordará a partir del 1 de marzo. Durante la oficialización del nuevo gabinete, Oddone ofreció un panorama detallado sobre las cuestiones que serán prioritarias en su gestión, entre las que destacó el ajuste de los precios relativos, el impacto del dólar y el estado de la economía nacional, así como los posibles cambios en el sistema tributario.

Uno de los puntos más relevantes que mencionó fue el tema de los precios relativos, especialmente en lo que respecta a los costos de importación y exportación, y los elevados precios de la canasta básica en Uruguay. Según explicó, su gestión trabajará en una reforma que revise regulaciones que puedan estar generando costos innecesarios en productos clave de consumo, con el objetivo de mejorar la competencia y reducir los precios. “Pretendemos avanzar en una reforma bastante potente de revisión de regulaciones que pueden generar costos en algunos componentes importantes de la canasta de consumo”, detalló Oddone, subrayando que estos temas están siendo tratados desde hace meses.

Sobre el futuro económico del país, subrayó que Uruguay mantiene su estabilidad económica y política, con reglas claras y un entorno que sigue siendo favorable para las inversiones. Aseguró que el país continuará siendo un “mercado abierto” y destacó la importancia de mantener la confianza de los mercados, que han recibido con tranquilidad la victoria del Frente Amplio. En este sentido, el futuro ministro se mostró optimista respecto a la capacidad de atraer inversión extranjera y fomentar la inversión interna.

El valor del dólar

En relación al dólar, Oddone señaló que el reciente fortalecimiento de la moneda estadounidense es parte de un fenómeno global, impulsado en gran medida por las políticas proteccionistas implementadas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Según el futuro ministro, el aumento del dólar contribuirá a “descomprimir” el atraso cambiario heredado por la próxima administración, un factor que, según su análisis, será positivo para la economía uruguaya.

En cuanto al estado de la economía local, Oddone consideró que, si bien la situación no es crítica, presenta varios desafíos. “Es una economía ordenada, pero con bastantes oportunidades de mejorar”, dijo. Uno de los puntos más preocupantes, según su evaluación, es la baja tasa de crecimiento, que ha sido del 1% anual en la última década. Asimismo, destacó que, a pesar de la disminución de la pobreza durante años, este proceso se ha estancado, y la desigualdad no ha seguido cayendo como se esperaba. Aseguró que estas serán áreas clave para su gestión, con el objetivo de consolidar un crecimiento más acelerado y lograr avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad.

Por último, en relación con los impuestos, aclaró que no está previsto un cambio sustancial en el sistema tributario en el corto plazo. Sin embargo, dejó abierta la posibilidad de revisar regímenes de promoción y estímulos fiscales, en caso de que el escenario internacional lo exija. Esto podría conllevar ajustes tributarios, pero, según señaló, cualquier modificación se haría de manera “responsable” y en respuesta a necesidades globales.

Oddone había cuestionado la situación fiscal en el pasado. Indicó que “este gobierno (de Lacalle Pou) planteó que iba a haber una reducción del déficit fiscal relevante y que iba a haber una reducción del gasto público. Eso no ocurrió. Tenemos el mismo resultado fiscal que este gobierno recibió en 2019, una deuda pública que es casi 10 puntos superiores y una presión fiscal algo mayor. O sea que, no solamente tenemos por delante todos los desafíos que cualquier gobierno de izquierda tiene, sino que tenemos los desafíos de un conjunto de circunstancias que estaban planteadas en 2019”.

Doctorado en historia económica

Gabriel Oddone es graduado en economía en la Universidad de la República, obtuvo su doctorado en historia económica por la Universidad de Barcelona.​ Fue socio en el estudio CPA Ferrere y se desempeñó como consultor del BID, Banco Mundial y otros organismos internacionales en modernización de la Administración Pública, el Poder Judicial y la Educación en países latinoamericanos. También ejerce la docencia en la Universidad de la República, en las áreas de Política Económica y de Fundamentos de Análisis Económico; y de Historia Económica en la Universidad ORT Uruguay.

Durante la administración de José Mujica, su nombre sonó para integrar el equipo económico del gobierno. En agosto de 2024 fue firmante, dentro de un grupo de 111 economistas y profesionales de carreras similares pertenecientes al Frente Amplio, lanzaron un portal llamado «Frenteamplistas por el No» (entre ellos Mario Bergara, Álvaro García, Fernando Lorenzo, Jorge Polgar, entre otros); con un documento que manifestaba su desacuerdo con el plebiscito de reforma previsional propuesto por el PIT-CNT.

1 Comment

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Latest from Nacionales