Medicina comunitaria: Primer nivel de atención a los problemas de salud

En Uruguay se plantea como método para luchar contra la salud mental

La medicina familiar y comunitaria es importante porque aborda las necesidades de salud de las personas y sus familias en el contexto de sus comunidades. Esta área reconoce que la salud no se trata solo de atender enfermedades, sino también de prevenir que ocurran. Los profesionales del bienestar comunitario deben estar capacitados para observar a la persona en su totalidad, en lugar de solo sus síntomas, y para considerar los determinantes sociales de la salud que pueden estar contribuyendo a su enfermedad.

Es por ello que la medicina familiar y comunitaria debe ser una prioridad en la formación médica. Ya que es una rama de la medicina que se enfoca en la salud integral de las personas y sus familias en el contexto de sus comunidades o locaciones, independientemente de la vulnerabilidad.

Un factor importante es el abordaje de aspectos biológicos, psicológicos y sociales por parte del médico, además de atender a personas que se encuentran en zonas rurales alejadas de los centros de salud. Por otro lado, se desarrolla una atención integral a la salud con propósitos de promoción de salud, protección de enfermedades, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos.

Si bien es cierto que es un tema relevante, en muchos lugares de la región se reclama mejor atención comunitaria a través de políticas y acciones concretas con enfoques de equidad e inclusión social y de construcción ciudadana.

Las políticas de medicina comunitaria son básicamente protocolos, objetivos y acciones que se enfocan en la atención y acceso a la salud de manera integral en una comunidad, considerando tanto los aspectos físicos, emocionales y mentales de la población. Estas políticas buscan fortalecer la salud integral de la comunidad, promoviendo la equidad, la participación comunitaria y la colaboración entre diferentes sectores.

En Uruguay, las políticas de medicina comunitaria se deben centrar en fortalecer la atención primaria de salud, promoviendo la participación de la comunidad y abordando los determinantes sociales de la salud. Esto implica mejorar la resolutividad del primer nivel de atención, empoderar a las personas y fortalecer la participación social en el diseño e implementación de las políticas de salud.

Modelo comunitario para la salud mental

Recordemos que en nuestro país el problema de la salud mental es un tema de creciente importancia y que se ha desbordado por falta de la atención oportuna. Aunque el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) prioriza una perspectiva en esta área, los resultados no han sido los esperados.

El modelo comunitario que busca la recuperación ha implicado transformaciones de las estructuras de la red territorial de dispositivos, proporcionando atención integral en salud mental. A pesar de la coordinación de actividades, que buscan óptimos niveles de atención, prevención y promoción de la salud mental en las localidades vulnerables, el problema no termina de disminuir y causa muchos problemas en la sociedad uruguaya. Problemas de personal, infraestructuras y entre otros factores son la principal falacia del sistema.

Comparte esta nota:

1 Comentario

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Salud