La miastenia gravis (MG) es una enfermedad crónica (de larga duración) que causa debilidad en los músculos voluntarios o en lo que normalmente puedes controlar. Especialistas afirman que este trastorno es causado por una ruptura en la comunicación normal entre los nervios y los músculos, causando además fatiga y debilidad.
Movimientos como parpadear, expresiones en la cara, masticar, hablar, tragar, respirar, mover los brazos y piernas son algunas de las cosas que comienzan a sufrir debido a esta enfermedad neurológica sin cura. Se estima que la MG afecta a 4 de cada 100.000 personas a nivel mundial, atacando a hombres y mujeres por igual.
Existen muchas otras afecciones que pueden causar debilidad muscular, por lo que la miastenia grave puede ser difícil de diagnosticar. Para saber si tiene miastenia gravis, el médico preguntará sobre su historia clínica y sus síntomas, hará un examen físico, incluyendo un examen neurológico, y probablemente solicite pruebas para la MG, como análisis de sangre, pruebas de imagen, electromiografía y estudios de conducción nerviosa.
En la actualidad, los tratamientos innovadores para tratar esta enfermedad crónica no son muy variados y en su mayoría se basan en múltiples aspectos, como el tratamiento sintomático, el tratamiento inmunológico y el tratamiento inmunomodulador. La corporación Global Market Insights aseguró que el tamaño del mercado de tratamiento de MG en el mundo fue valorado en USD 1.800 millones en 2024. Se espera que el mercado crezca de USD 1.900 millones en 2025 a USD 3.800 millones en 2034.
Esto se debe a que cada vez esta enfermedad rara está alcanzando a más personas, por lo que el mercado invita a invertir en los tratamientos y causa una esperanza para los afectados. Al día de hoy, las terapias tienen el objetivo de alcanzar la remisión o la expresión mínima de los síntomas. En este punto se encuentra un paradigma sobre los fármacos o los tratamientos clásicos.
Las terapias tradicionales incluyen el uso de inhibidores de la colinesterasa, inmunosupresores y, en ciertos casos, timectomía para obtener resultados a largo plazo. Por otra parte, los medicamentos innovadores para la MG incluyen inmunoterapias de amplio espectro como los corticosteroides y anticuerpos monoclonales como el rituximab y eculizumab. Además, la plasmaféresis y la timectomía son opciones para controlar la MG.
En Uruguay, el Ministerio de Salud Pública (MSP) recomendó a los pacientes con miastenia tener precaución con el uso de algunos medicamentos que pueden empeorar, por lo que debe advertir siempre al médico su condición frente a cualquier procedimiento o tratamiento. En casos seleccionados por un especialista neurólogo, puede ser beneficiosa la extracción de la glándula timo mediante cirugía. Destacar que, aunque el timo se ha identificado en muchos casos, tiene un papel fundamental en el desarrollo del sistema inmune en los primeros años de vida.