Prevención y promoción de salud: La prioridad del Ministerio de Salud Pública

A pesar de ser estrategias complementarias, es la base para mejorar el bienestar de la población

La promoción de salud es el tratamiento que se proporciona a los individuos y a las comunidades con los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla. La promoción de la salud se enfoca en capacitar a las personas para que tomen el control sobre sus propios determinantes del bienestar.

Este concepto va muy relacionado con la prevención que se centra en reducir la incidencia y el impacto de las enfermedades. Pero en definitiva estos dos procesos buscan mejorar la salud de la población.

Estas dos acciones proponen la creación de ambientes y entornos saludables, así como facilitar la participación social construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables. Por otro lado, es fundamental la intervención del Estado en su compromiso de involucrar a la comunidad en la implantación de las políticas que abarquen no sólo las acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de las personas, sino también las acciones enfocadas a cambiar los determinantes sociales, ambientales y económicos de salud para optimizar su impacto positivo en la salud pública y personal.

Dentro de las promociones aparecen recomendaciones como: actividad física y reducción del sedentarismo, una alimentación adecuada, prevención del consumo de alcohol y tabaco, equidad en salud, salud local y salud comunitaria. Estas recomendaciones deben ser oportunamente difundidas por todos los medios de comunicación.

Por otra parte, la prevención de enfermedades ya incluye medidas concretas y acciones reales para reducir la presencia de factores de riesgo o para evitar el crecimiento de enfermedades ya existentes y disminuir consecuencias.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), América Latina tiene una pesada herencia de desigualdad, de pobreza y deterioro social estructural con impactos directos y negativos en la salud. De allí la importancia de esta área comunicacional y empoderamiento de las personas para decidir su bienestar. Pero en las últimas décadas y a pesar de la pandemia, la región tuvo avances sociales relevantes que incluyeron el campo de la salud y nuestro país no fue la excepción.

En Uruguay, tanto la prevención como la promoción de la salud han comenzado a ser elementos clave del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), destacando la salud como un derecho humano y la relevancia de la atención primaria. El SNIS tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida y fomentar formas de vida saludables, tratando tanto la prevención de enfermedades como el fomento de la salud.

La llegada de nuevas autoridades al Ministerio de Salud Pública (MSP) ha representado muchas expectativas en cuanto a este tema, y es que, al momento de asumir funciones, hablaron de las prioridades a largo plazo para la cartera y, como primer punto, mencionaron este tema. Porque a su juicio el impacto no ha sido suficiente.

“La promoción y prevención, a pesar de lo establecido en la ley de creación del SNIS, no han tenido un desarrollo acorde a las necesidades de salud que se correspondan con el perfil epidemiológico de la población”, indicaron las autoridades. Por lo que la prioridad es “lograr una mejora de la calidad de la atención a la salud en todo el territorio nacional, de forma oportuna, con la debida continuidad y calidad asistencial acorde a las necesidades de atención de la ciudadanía”.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Salud