SANA: Primer fármaco de Sudamérica contra la obesidad desarrollado en Uruguay

El medicamento completó con éxito la fase inicial de pruebas en humanos.

La lucha contra la obesidad es universal, donde los factores multifacéticos mantienen un protagonismo continuo en la búsqueda de soluciones que vayan más allá de adoptar hábitos saludables para prevenir el aumento de peso. En el mundo existen diversos medicamentos aprobados que pueden ayudar a perder peso. Estos medicamentos, generalmente utilizados en combinación con dieta y ejercicio, actúan de diferentes maneras para facilitar su función.

Pero en un hito histórico para Uruguay y América del Sur, científicos desarrollaron el primer fármaco íntegramente en el país contra la obesidad, que ya completó con éxito la fase inicial de pruebas en humanos y mostró resultados prometedores para tratar este problema global y la diabetes tipo 2; la noticia fue publicada por la prestigiosa revista Nature Metabolism.

El compuesto, llamado SANA y desarrollado por Eolo Pharma (una startup creada por científicos del Institut Pasteur de Montevideo y la Universidad de la República), había mostrado resultados positivos en pruebas de laboratorio. Ahora demostró ser seguro y bien tolerado en las personas, además de reducir el índice de masa corporal y los niveles de glucosa en sangre en las 44 personas que participaron en el ensayo.

SANA actúa mediante un mecanismo innovador: estimula el gasto energético del cuerpo en lugar de suprimir el apetito, como hacen otros tratamientos actuales. Además, en laboratorio, demostró preservar la masa muscular magra, a la vez que redujo significativamente la masa grasa. En los ensayos clínicos en humanos, no mostró efectos adversos graves y arrojó resultados promisorios de pérdida de peso y mejora de la glicemia.

Estos resultados permiten pasar a la fase II de ensayos clínicos, que comenzará a fin de año e incluirá a más pacientes, entre ellos personas diagnosticadas con diabetes tipo 2. Si los próximos estudios confirman su eficacia, SANA podría convertirse en un tratamiento disponible en farmacias en el futuro.

Este logro subraya la importancia de la investigación básica, porque el trabajo que tiene frutos ahora comenzó hace 10 años cuando el equipo de investigadores e investigadoras identificó primero moléculas con potencial terapéutico, validó su acción a través de años de experimentos y ahora avanza hacia su posible aplicación clínica.

“Este logro es el resultado de un esfuerzo multidisciplinario de equipos académicos del Institut Pasteur Montevideo y la Udelar, con el apoyo constante de las agencias financiadoras públicas nacionales, como ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) y CSIC (Comisión Sectorial de Investigación Científica). Esto permitió que la ciencia avanzara y cristalizara en el patentamiento del conocimiento generado y la creación de una startup, y atraer capitales privados nacionales e internacionales”, señaló Carlos Escande, investigador del IP Montevideo e integrante de Eolo Pharma.

Finalmente, mencionó que conectar ambos sistemas, público y privado, permitió “valorizar nuestro producto, generar puestos de trabajo locales y financiar la investigación científica, lo que redunda en mejor ciencia. Es otro ejemplo, donde también el camino es la recompensa”, cerró.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Salud